Programa municipal pionero rescata a niños trabajadores de las calles

Estudiar es la principal condición que exige el “Programa Municipal de Protección Social a Niñas, Niños en Situación Laboral y a Adolescentes Trabajadores” para que este grupo vulnerable se beneficie con alimentación

SUCRE. La Alcaldía ejecuta un programa de apoyo a la familia. SUCRE. La Alcaldía ejecuta un programa de apoyo a la familia.

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 24/04/2023 01:58

Estudiar es la principal condición que exige el “Programa Municipal de Protección Social a Niñas, Niños en Situación Laboral y a Adolescentes Trabajadores” para que este grupo vulnerable se beneficie con alimentación, apoyo escolar y psicológico, además del seguimiento a su proceso de enseñanza-aprendizaje, capacitaciones técnicas y restitución de sus derechos.

Este programa se implementó en 2015, pero los réditos recién han comenzado a hacerse visibles después de la pandemia, cuando la cantidad de niños trabajadores se incrementó en las calles de la ciudad por lo que Alcaldía, a través de la Secretaría Municipal de Desarrollo Humano y Social, volcó la mirada hacia este sector.

“Si bien se tenía ‘aperturado’ el programa, no se tenía la cantidad de niños que ahora se tiene. Anteriormente los niños tenían que inscribirse, pero a partir de 2021 se decidió salir a las calles donde los niños están trabajando, descubriendo a los que verdaderamente necesitan”, explicó Marisol Llanos, secretaria de Desarrollo Humano y Social de la Alcaldía.  

Asimismo, anteriormente no se contaba con el personal suficiente ni tampoco con las instalaciones adecuadas, por lo que se decidió el traslado a las instalaciones municipales de la avenida Juana Azurduy de Padilla, frente a la parada a Ravelo, donde se tiene una capacitad para atender a 110 beneficiarios. Hasta la fecha, el programa logró captar a 66 niños y adolescentes. Pero próximamente se incorporarán otros 18.

En el barrido –que se continúa realizando periódicamente– se identifica a menores de edad en situación de vulnerabilidad.

La autoridad remarcó que el programa es pionero a nivel nacional y se financia con recursos del Gobierno municipal, pero también recibe el apoyo de otras instituciones como la Fundación Maya Paya Quimsa, el proyecto Sarastro de Aldeas Infantiles SOS –que otorga un bono mensual de Bs 270 a cada miembro del programa– y el Cemse, a través de la Fundación Save the Children.

Los niños y adolescentes trabajadores de este programa de apoyo necesariamente deben estar cursando el ciclo de escolaridad para beneficiarse con el mismo. Los que actualmente asisten fueron captados de diferentes zonas de la ciudad como el estadio Patria, San Matías, plazuela El Reloj, avenidas Hernando Siles y Las Américas, mercados San Antonio y El Morro, parque Bolívar y exEstación Aniceto Arce.

Etiquetas:
  • Niños
  • calles
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor