Cuatro exlíderes cívicos piden obras de impacto
A un mes del 214 aniversario cívico de Chuquisaca, el primero en América Latina, ¿qué esperan paspresidentes cívicos?
A un mes del 214 aniversario cívico de Chuquisaca, el primero en América Latina, ¿qué esperan paspresidentes cívicos? Unidad es la mayor coincidencia y el llamado a enfocar esfuerzos en grandes proyectos carreteros o hidroeléctricos que, no son nuevos, pero siguen sin ser atendidos.
Correo del Sur Radio FM 90.1 conversó con cuatro expresidentes del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca (Codeinca).
Fernando “Látigo” Rodríguez, experto en hidrocarburos, llama a “sembrar” el gas en obras de impacto que permitan un retorno de las inversiones. Cita proyectos en el olvido como la hidroeléctrica Carrizal, en Culpina, frontera con Tarija, o uno más pequeño, la presa de Alto Pilcomayo, a 25 kilómetros de Sucre. Insta a rescatar el gasoducto Incahuasi-Sucre-Potosí ramal Cochabamba-Oruro-La Paz y la doble vía a Potosí –ofrecida por el presidente Luis Arce, aunque sin avances–, que puede construirse sobre la base de la doble vía Sucre-Yamparáez.
Cava plantea que la ruta transversal Juana Azurduy de Padilla se consolide como una carretera de la red fundamental, es decir, pase a competencia de la Administradora Boliviana de Carreteras, lo que permitiría que el nivel central la financie y Chuquisaca solo aporte contrapartes; de momento esto solo necesita una ley. Propone también una segunda fase del aeropuerto Alcantarí, un hospital de cuarto nivel y coincide con Látigo en la ruta Sucre-Potosí.
Rodríguez ve clave la unificación del Comité Cívico; crítico con oficialistas y opositores, no estuvo entre quienes apuntalaron el congreso de donde salió electo Pánfilo Puma, reconocido por el movimiento cívico nacional, mientras que sectores afines al MAS que eligieron a Walter Villavicencio. Sí lo estuvo Cava, quien reclama unidad institucional en la elaboración de la agenda regional e, incluso, plantea dos agendas: una regional y otra vinculada al 6 de Agosto, de cara al Bicentenario de la Patria en 2025.
Juan José Romero, también excívico, señala que el Gobierno nunca le dará a Chuquisaca lo que le corresponde, pero insta a arrancarle compromisos para la conclusión de la doble vía a Yamparáez –en marcha– y para la construcción de una sala vip en el aeropuerto Alcantarí, pensando en los visitantes para la celebración del Bicentenario.
Como él, el paspresidente cívico Mario Linares tampoco es optimista, pero pide a la Alcaldía triplicar esfuerzos para prestar atención al turismo en constante ascenso. Demanda concluir la ruta diagonal Jaime Mendoza y conectar a la nueva terminal –otra obra demorada– con el aeropuerto.
Paspresidentes cívicos
“Un 25 de Mayo, un Bicentenario no es una fiesta cualquiera (…) Lo más importante para Chuquisaca, lo más relevante, es evitar los errores del pasado: deberíamos sembrar el gas y eso supone invertir bien nuestros recursos, dejar de enfrentar y confrontarnos y hacer obras de impacto”.
Fernando Rodríguez
“El paralelismo y el individualismo institucional nos está llevando a no buscar una agenda consensuada (…) Deberíamos tener dos agendas de trabajo: una agenda que reivindiquemos cada 25 de Mayo y una agenda del 6 de Agosto; inclusive habíamos sugerido mejorar nuestra ley del Bicentenario”.
Jhon Cava
“Sería mucho esperar de este Gobierno (…), pero hay que encauzarse en dos cosas: el compromiso para que el 25 de Mayo, en el Bicentenario de 2025, esté concretada la doble ruta (Sucre-Yamparáez), pero de qué sirve si nuestra terminal es tan incipiente: se necesita hacer una sala vip”.
Juan José Romero
“Esperemos que cuando menos haya alguna obra de impacto (…) La Alcaldía tiene que triplicar su actividad en todas sus dependencias para que la ciudad esté atendida, tenga la imagen, siempre, de una ciudad acogedora porque he visto además mucho turista en este último tiempo”.
Mario Linares