
En Sucre, algunos productos de la canasta familiar sufrieron ajustes de precio en los mercados en cuestión de días como el tomate y la zanahoria, mientras que desde hace mes y medio el huevo está por las nubes y no hay indicios de que su valor pueda rebajar.
El pollo también presenta una variación de costos, al igual que el fideo, apio y perejil; en el caso de estos dos últimos, se comercializan al precio de antes pero las vendedoras redujeron la cantidad para compensar el costo.
En contrapartida, la cebolla está a un costo accesible, al igual que la arveja y las frutas.
CORREO DEL SUR visitó ayer el Mercado Campesino y sus alrededores para levantar el detalle de los precios actuales y cerciorarse de la subida de precios de algunos productos y, aunque desde la Coordinadora de Mercados de la Alcaldía indican que “no hay mayor incremento”, la realidad es otra.
“Esta mañana (por ayer) nosotros estuvimos reunidos con todos los supervisores de mercados y no reportaron incremento ni baja de precios (…) todo está con normalidad”, aseveró en Correo del Sur Radio FM 90.1, el coordinador de Mercados, Vladimir Paca.
Desde la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) manifestaron desconocer el ajuste de precios de estos productos, pero su director, Zenobio Flores, se comprometió una inspección para este miércoles.
PRODUCTOS CON INCREMENTO
Hasta antes del fin de semana, los mayoristas entregaban la caja de tomate en Bs 50 pero ahora el precio es de 80 bolivianos. Con el fin de sacar réditos las caseras también incrementaron costos hasta en Bs 4 por cuartilla, alcanzando a Bs 12, cuando anteriormente se comercializaba en 8 bolivianos.
En el caso de la zanahoria pasó a costar de 180 a 300 bolivianos la bolsa y esto también repercutió en la venta por menor y por arroba, que anteriormente estaba a Bs 30 y ahora se vende en 40 bolivianos. La cuartilla se encuentra en 10 y hasta 12 bolivianos, cuando hace una semana estaba entre Bs 5 y 6.
Para las comerciantes, la poca producción, falta de agua y el ingreso de frentes fríos serían las causas para que estos productos se incrementen en costos.
El fideo nacional también subió en Bs 2 y hoy por hoy la cuartilla está a 22 bolivianos, debido a que la bolsa de dos arrobas –que se entregaba a Bs 160–, ahora de comercializa en 170 bolivianos.
EL HUEVO
“Antes encontrábamos hasta de 0,60 y 0,70 centavos y ahora vemos que está arriba de Bs 1 la unidad. No ha bajado nada y ahora llevamos menos, porque antes yo compraba un maple con 22 bolivianos y ahora me alcanza ni para medio maple”, lamentó un ama de casa que llegó al Mercado Campesino.
Este diario retornó ayer al puesto de venta que había visitado el 15 de marzo para hacer una comparación con los precios actuales y el costo se incrementó según el tamaño del producto.
En aquella oportunidad, el más barato se comercializaba en Bs 0,85 la unidad y en Bs 25,50 el maple; ahora alcanzó los Bs 0,98 la unidad y 29,50 el maple.
Los de Bs 0,87 (maple a 26 bolivianos) ahora se ofertan en Bs 1 la unidad y a 30 bolivianos el maple, mientras que los huevos de Bs 0,90 (maple Bs 27) alcanzaron a Bs 1,05 la unidad y 31,50 bolivianos el maple.
Asimismo, los huevos de Bs 0,93 (28 bolivianos el maple) ahora se comercializan en 1,08 y 32,50 bolivianos la unidad y el maple, respectivamente.
Los de mayor tamaño tenían un precio de Bs 0,95 (28,50 bolivianos el maple) y Bs 1 (Bs 30, el maple), se incrementaron hasta Bs 1,10 y 33,50, y Bs 1,20 y Bs 36, respectivamente.
Al respecto, Flores señaló que la empresa Caisy de Santa Cruz “se está aprovechando de la escasez del producto en Cochabamba” y pidió que el Viceministerio de Defensa del Consumidor controle este aspecto.
En lo que se refiere a los productores locales, la autoridad no descartó que estén comercializando su producto a un mayor precio, pero esto no incidiría en el mercado local, ya que Rolón de Cochabamba cubre el 60% y el otro 39 a 40% es para Caisy de Santa Cruz.
El brote de gripe aviar en Cochabamba, a mediados de enero, fue una de las causas que precipitó este incremento, dejando a Santa Cruz como la única proveedora al occidente del país.
OTROS MERCADOS
Sorpresivamente, la lista de precios del Mercado Central ayer no fue publicada como habitualmente sucede, mientras que desde El Morro reportaron que efectivamente la zanahoria y el tomate se venden más caro.
Aves: Vendedoras en desesperación
Pese a descartar las sospechas de un brote de gripe aviar en el Mercado Campesino, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) Chuquisaca mantiene la prohibición de venta de pollos vivos y de todo tamaño en este centro de abasto, mientras las comerciantes afirman estar desesperadas por esta determinación.
El Senasag, por su parte, informó que la resolución administrativa prohíbe la tenencia y venta de aves en puestos comerciales como también el ingreso de pollos vivos desde Cochabamba hasta mayo y la prohibición se liberará recién en junio.Mientras tanto, las comerciantes de aves dicen que su economía se vio afectada por esta determinación y los ingresos que generan ya no son los mismos, por lo que solicitaron a las autoridades revisar el caso para que vuelvan a comercializar, más aún cuando el brote fue descartado.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram