Un foro ciudadano debate sobre la temática del agua
El “Foro por el Desarrollo de Sucre, en la temática del Agua”, que se realizó ayer en el salón de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), filial Chuquisaca
El “Foro por el Desarrollo de Sucre, en la temática del Agua”, que se realizó ayer en el salón de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), filial Chuquisaca, instaló cuatro mesas de trabajo en las que se abordaron temáticas como los proyectos de impacto, la deuda de Elapas, cuidados del agua y las cuencas; y las alianzas público-privadas, con el único propósito de garantizar la dotación de agua para el consumo de la población.
Este espacio de diálogo ciudadano organizado por la Fundación Ciudad Humana reunió a una veintena de instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y autoridades municipales y departamentales.
En la primera mesa, la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas) habló de los proyectos que, a mediano plazo, impulsa, como el Sucre III y IV, entre otros, que al concretarse garantizarán la provisión de agua por los próximos 50 años en la capital.
La segunda mesa identificó que Sucre no tiene un relleno sanitario, sino un botadero que no logra captar lixiviados –un líquido altamente tóxico que la basura genera con el paso del tiempo–, que se filtran a la tierra y contaminan fuentes de agua, por lo que se recomendó construir una planta de tratamiento de residuos sólidos y una planta de lixiviados.
En el tema de la deuda de Elapas por la instalación de una planta de tratamiento de agua en 1980, se recordó la Ley 248, sancionada en las Cámaras Alta y Baja, y de la que solo falta su promulgación. A decir del presidente de la Fundación Ciudad Humana, César Dockweiler, Sucre seguirá demandando su promulgación, ya que esos recursos irán directamente en favor de la población.
La última mesa lanzó ideas para que con alianzas público-privadas se pueda concretar proyectos conjuntos en beneficio de la población.