Chuquisaca promedia un caso de VIH al día
La población joven concentra la mayor cantidad de casos dirigen acciones a las facultades

Los casos confirmados del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Chuquisaca se duplicaron en los primeros 12 días de mayo respecto a todos los registrados en abril. Las autoridades enfocan sus esfuerzos en la población joven, que es la más afectada.
“Estos primeros 12 días de mayo hemos tenido un caso por día, estamos con 12 casos en lo que va de mayo”, informó el responsable del programa de ITS/VIH/SIDA del Servicio Departamental de Salud (Sedes), José Armando Sandoval, al señalar que, pese a este incremento, Chuquisaca oscila entre las zonas de seguridad y alerta en el corredor endémico acumulativo de casos, pero no pasa a la de epidemia.
En la última reunión del Consejo Departamental de VIH/SIDA (Codesida) se acordó evaluar el comportamiento del VIH en el primer semestre del año antes de alargar o levantar la alerta sanitaria vigente desde abril del año pasado, que se emitió en respuesta al incremento inusitado de casos.
“Vimos que hay una desaceleración en la notificación de casos en el primer cuatrimestre, pero con mayor concentración en la población joven”, dijo Sandoval en cuanto al análisis bioestadístico de los casos reportados hasta la fecha.
Sin embargo, los casos de mayo podrían cambiar el panorama. “No vale la pena bajar la guardia”, afirmó el responsable del Programa al especificar que todos los pacientes confirmados este mes son jóvenes de entre 17 y 36 años. Dos de ellos fueron diagnosticados en estadio sida, lo que significa que todavía existe un diagnóstico tardío.
Con estos nuevos 12 casos, en lo que va del año suman ya 56 positivos.
Actividades
En el marco de la alerta sanitaria vigent,e se trabaja para que los jóvenes tengan acceso a condones y pruebas rápidas de VIH en las diferentes facultades de la Universidad San Francisco Xavier.
En cuanto a los adolescentes, se actualiza un texto para la educación sexual integral y responsable que las autoridades esperan sea incluido en la malla curricular para la contingencia de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos adolescentes.
Con respecto a la población gay bisexual, se realiza la denominada “inmunoprofilaxis”, vacunación y acceso a condones en centros de atención específica.
También se tiene prevista la capacitación a 500 docentes de educación secundaria, desde 30 de mayo hasta el 2 de junio, y en las próximas semanas se remitirá el texto de prevención a las autoridades para su revisión por los técnicos de la Dirección Departamental de Educación.
Este domingo, CORREO DEL SUR compartirá una nota amplia sobre este texto elaborado con la ayuda de Unicef en el suplemento Mi Doctor.
DIAGNÓSTICO
Autoridades piden a la población en edad sexual activa realizarse una prueba de VIH y optar siempre por el uso del condón para evitar infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados.