Condori presenta “Plan 2030” para Chuquisaca
El documento fue elaborado con participación de distintos sectores, indicó la autoridad

El gobernador Damián Condori presentó ayer el “Plan 2030”, que fue elaborado con la participación de distintos sectores del departamento y que plantea “un modelo de desarrollo sostenible” para Chuquisaca. Su objetivo es reducir la brecha con el eje del país y conseguir que la economía regional “no dependa” de los ingresos del gas.
La administración departamental, en un acto institucional, explicó que las asimetrías entre los departamentos del eje y el resto de los departamentos del país se hacen cada vez más anchas. Como ejemplo, el secretario de Planificación, Juan Melendres, apuntó que, en el periodo 1988-1992, el PIB de Chuquisaca era cuatro veces más pequeño que el de Santa Cruz, el departamento más rico del país. En el periodo 2017-2021, en lugar de reducirse esa diferencia, esta se hizo más ancha. El PIB de Santa Cruz se hizo siete veces más grande que el de Chuquisaca.
En ese marco, lo que plantea el “Plan 2030” es reducir esas asimetrías por medio de cinco ejes: “las prioridades primero”, que supone satisfacer las necesidades básicas del departamento: agua, electrificación, salud e integración caminera, entre otros, y apostar por “2) la economía naranja, el turismo y la cultura”; “3) las cadenas de valor productivas y la exportación de productos estratégicos”; “4) la sociedad del conocimiento y un ecosistema emprendedor”; y “5) las alianzas público-privadas ”.
El plan prevé una inversión de 2.827 millones de bolivianos en el primer eje; más de 140 millones, en el segundo; más de 242 millones, en el tercero, y más 220 millones, en el cuarto. Es decir, un total de 3.429 millones de bolivianos.
Condori dijo que este “nos va a llevar a un modelo de desarrollo sostenible” para que en diez o 20 años “Chuquisaca no dependa” de los hidrocarburos o recursos no renovables. “A eso estamos apostando”, insistió la autoridad.
En esa línea, pidió a la Asamblea Legislativa Departamental “convertir” el Plan 2030 “en una ley departamental” para que los próximos gobiernos departamentales sigan ese camino y no se desperdicien ni recursos ni esfuerzos.
Por su parte, el presidente de la Fepch, Edwin Flores, destacó que el plan fue elaborado “de abajo hacia arriba”, por lo que expresó su deseo de que se ejecute para “dejar la Chuquisaca de la frustración”, expulsora de población y talento humano.
El plan se elaboró también con el apoyo de la Cooperación canadiense. “Creo que tienen todos los ingredientes para (alcanzar el) éxito”, dijo la jefa de Cooperación de la Embajada de Canadá, Genevieve Asselin, que también participó de la presentación del documento y animó al departamento a movilizar más recursos de la cooperación internacional a fin de llevar a cabo “esta visión”, la plasmada en el “Plan 2030” por los chuquisaqueños.
INVERSIÓN
El “Plan 2030” de la Gobernación prevé una inversión de más de 3.429 millones de bolivianos hasta 2030 en cinco ejes de desarrollo, cuyo fin, entre otros, es dejar de depender de los ingresos del gas.