¿Cómo recibe Chuquisaca y Sucre este nuevo aniversario del Primer Grito Libertario de América Latina? Para los analistas Germán Gutiérrez y Fátima Tardío la situación es compleja desde diferentes puntos de vista, no solo por los desencuentros entre los diferentes niveles de gobierno, sino también por la falta de reacción de la ciudadanía.
Gutiérrez, docente de la Universidad San Francisco Xavier, exalcalde y analista político, enfatizó que el 25 de Mayo es un evento importante para el departamento y el país, en el que se debe recordar a los protagonistas de esta gesta libertaria que derivó en la independencia de los pueblos del continente, y no esperar ningún regalo del Gobierno, ni de nadie. “Pero si es un pretexto para entregar obras, está bien”, dijo.
Además, remarcó que desde hace 16 años se intenta borrar de la memoria de los bolivianos la idea de la república y reemplazarlo con Estado Plurinacional; por lo tanto borrar la histórica construcción de los acontecimientos del 25 de mayo de 1809.
Cuestinó la pasividad de las autoridades de la Gobernación, Alcaldía de Sucre y la Universidad. En ese sentido, dijo que la población es la que debe reaccionar y no quedarse en una “actitud apática y abúlica”, como se ha mostrado hasta ahora.
“Todas las autoridades están es disputa por el 2025 (Bicentenario) y nadie está pensando que encarar de la mejor forma el 2025 es encarar bien el 2023 y 2024, y como no hacen nada lo que debemos hacer los sucrenses es generar una presión y un control social que ha decaído”, recalcó.
Por su parte Tardío, docente de la Universidad y analista política, sostuvo que un claro ejemplo de cómo está el departamento, es la situación en la que se encuentran dos instituciones que durante décadas han jugado un rol protagónico en el desarrollo y progreso de la región: la universidad San Francisco Xavier y Fancesa.
Respecto a la Universidad sostuvo que de ser la primera opción de profesionalización a nivel nacional, ha pasado a no ser nisiquiera la primera opción para los sucrenses, que prefieren mandar a sus hijos a estudiar a otras universidades públicas o privadas del interior del país.
“Es un golpe muy duro para la Universidad”, indicó al revelar que hasta los profesionales que salen de esta cada de estudios superiores, no se quedan en su región. “De cada 10 al menos siete profesionales se van, o sea ya nadie quiere quedarse y hacer algo por su departamento y ven su futuro en otro lado. Hay una fuga masiva”, resaltó.
En cuanto a Fancesa, dijo que hace varios años dejó de ser esa empresa que apuntalaba el desarrollo económico de la región y hoy por hoy se encuentra sumida en una crisis de la que podría inclusive no salvarse.
Al final, ambos coincidieron en que se debe mantener la esperanza de la que situación pueda cambiar, y un aliciente para ello se espera que sea el Bicentenario de Bolivia, que tendrá a Sucre como epicentro de los actos más importantes.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram