Chagas: Solo 14% acabó su tratamiento en 2022
Los fármacos se distribuyen a los pacientes de forma gratuita a través del SUS
Solo el 14% de los pacientes diagnosticados con Chagas el año pasado concluyó su tratamiento en Chuquisaca, que ocupa el segundo lugar de la lista de prevalencia de esta enfermedad a nivel nacional.
De un total de 4.073 pacientes notificados el año pasado con esta enfermedad, solo 576, es decir, el 14%, concluyeron el tratamiento con benznidazol y nifurtimox, dos medicamentos de primera y segunda línea que provee de forma gratuita el Sistema único de Salud (SUS).
“Hay falta de conciencia de parte del paciente”, afirmó Roger Hinojosa, responsable de Vigilancia y Tratamiento del Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Servicio Departamental de Salud (Sedes), al aclarar que Chuquisaca se encuentra abastecida de estos fármacos.
El tratamiento consiste en la ingesta de estas tabletas durante 60 días para los mayores de edad y por 30 días para los menores de un año.
Luego de confirmarse la enfermedad a través de pruebas de laboratorio, al paciente se lo valora clínicamente y el médico hace que firme un acta de compromiso de que completará el tratamiento.
¿POR QUÉ?
Pero, se da la realidad de que muchos lo abandonan. “De 100 pacientes, (solamente) unos 30 a 20 llegan a concluir el tratamiento satisfactoriamente”, indica Hinojosa en referencia a estadísticas de los últimos años en Chuquisaca.
El motivo es que “dejan el lugar de residencia, presentan reacciones adversas u otros, definitivamente, no aceptan el tratamiento”, enumera la autoridad al recordar que, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud, “el departamento de Chuquisaca está en los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a nivel de infestación de su población”.
Según el reportaje “El mortal Chagas”, publicado en marzo pasado por CORREO DEL SUR, la prevalencia de esta patología en la población boliviana es del 6,1% al 10% y los departamentos más afectados son: Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, en ese orden.
BÚSQUEDA CONSTANTE
El Sedes busca constantemente pacientes positivos. “Especialmente en las madres embarazadas, para cortar la transmisión vertical. Si la madre sale positiva, se le hace un control durante todo el periodo de gestación. Cuando nace el bebé, se le toma una muestra y si sale positivo, se le inicia el tratamiento”, explica Hinojosa.
El tratamiento tiene una eficacia del 70 al 80 por ciento en los pacientes que lo culminan.
SILENCIOSA
Las complicaciones del Chagas pueden presentarse hasta 30 años después de la infección por la vinchuca. Se recomienda mantener limpios los domicilios y acudir a los centros de salud en caso de sospechas.