Las bandas de guerra en Sucre se multiplicaron con el tiempo
Se cerraron las inscripciones para participar en la demostración de este viernes

Hasta hace unas dos décadas, la existencia de bandas estudiantiles de guerra o de música en las unidades educativas de Sucre era casi nula. El panorama cambió totalmente y en la actualidad son contados los colegios que no cuentan con una. ¿Cuáles son las más numerosas y cuáles las más antiguas?
Ahora los desfiles escolares ya no se limitan al paso de los administrativos docentes y estudiantes, sino que también exhiben al público un espectáculo de bandas de música incluyendo llamativas coreografías.
Por la cantidad de colegios y bandas estudiantiles, los homenajes escolares se fueron haciendo cada vez más largos. Un claro ejemplo es el desfile escolar del 25 de Mayo de este año, que comenzó a las 9:00 y concluyó a las 16:00: más de seis horas continuas.
En ese sentido, las autoridades educativas decidieron que el desfile escolar por el 6 de Agosto, previsto para este sábado 5, sea sin demostraciones coreográficas. Sin embargo, habilitaron una actividad específica para este cometido, denominada “Demostración de Bandas Estudiantiles”, a desarrollarse un día antes: el viernes 4.
20 COLEGIOS
Este miércoles se cerraron las inscripciones para la Demostración de Bandas Estudiantiles, lo que estuvo a cargo de la Dirección Distrital de Educación de Sucre. Se anotaron un total de 20 colegios.
La actividad se llevará a cabo en uno de los carriles de la avenida de las Américas y comenzará a las 8:30. Las bandas deben concentrarse entre las calles Panamá y México, para luego recorrer tres cuadras pasando por el palco de un jurado calificador que estará ubicado a la altura de la plazuela Cumaná.
Cada banda tiene un tiempo de no más de 10 minutos para su presentación y se premiará a los tres primeros lugares con trofeos, según la convocatoria de la Dirección Departamental de Educación de Chuquisaca.
El jurado estará integrado por instructores de bandas de la Policía Boliviana y de las Fuerzas Armadas, además de directores de unidades educativas.
LAS MÁS NUMEROSAS
Actualmente, las autoridades educativas no cuentan con el dato exacto del colegio que tiene la banda estudiantil más numerosa. No obstante, varias fuentes de este periódico destacaron entre las más importantes a las del colegio Don Bosco, el Nacional Junín, el Jaime de Zudáñez, Bernardo Monteagudo, José Mariano Serrano, La Recoleta y Domingo Savio. Aunque no son las únicas que sobresalen por su gran cantidad de integrantes.
Según Educación, la cantidad promedio de integrantes de las bandas estudiantiles de las unidades educativas de Sucre es de 40 integrantes.
ORDEN DE INGRESO
1. Agustín Iturricha (Primaria)
2. Franz Tamayo (Primaria)
3. Manuel Rodríguez de Quiroga “A”
4. Bernardo Monteagudo “A”
5. Loyola Fe y Alegría “B”
6. Jaime de Zudáñez (Secundaria)
7. San Xavier “B”
8. 23 de Marzo
9. Domingo Savio
10. La Recoleta (Secundaria)
11. Ignacio Prudencia Bustillos
12. Don Bosco “B”
13. Nacional Junín
14. Emilio Hochmann “A”
15. Hugo Poppe Entrambasaguas
16. 6 de Junio “B”
17. Sagrada Familia
18. Roberto Alvarado Daza “A”
19. José María Velaz
20. Tujsupaya (Secundaria)
¿Cuáles son las bandas estudiantiles más antiguas en la capital?
Según datos recopilados por CORREO DEL SUR, una de las bandas estudiantiles de guerra o de música más antigua de Sucre y que permanece vigente es la del colegio Don Bosco. Esta, junto a la ya extinta banda de guerra del colegio Del Sagrado Corazón de Jesús, fue de las primeras en aparecer a nivel de unidades educativas en la capital. Su origen se remonta a antes de la década de 1950.
Una reseña histórica del colegio Don Bosco a la accedió este diario señala que en un principio la banda de guerra estaba conformada “por secciones de percusión (bombos, platillos, tambores y atabales) y vientos (pistones y cornetas)”.
Luego, en marzo del 1988, el padre Jorge Gramaglia fundó la Banda de Música, integrada por estudiantes del nivel intermedio y los primeros cursos del nivel medio, realizando su estreno en el desfile del 6 de Agosto. Ese año desfilaron ambas bandas del colegio, la Banda de Guerra que se presentó por última vez y la Banda de Música que hacía su primera presentación, a la cabeza del director de Banda Macario Uriarte, quien llegó de dirigir las mejores bandas de los institutos militares de la ciudad de La Paz, dice el documento.
Posteriormente, otros colegios como el Nacional Junín, en 1997, y el Jaime de Zudáñez, en 1998, también fundaron sus respectivas bandas estudiantiles. A la fecha, son pocos los establecimientos educativos que no cuentan con una banda musical.