Inician redacción de ley para emergencia sísmica
Las placas tectónicas sobre las que se edifican todas las estructuras, públicas y privadas, están en un constante movimiento, pero esto pasa desapercibido por su sutileza.
Las placas tectónicas sobre las que se edifican todas las estructuras, públicas y privadas, están en un constante movimiento, pero esto pasa desapercibido por su sutileza. Con el tiempo, tales movimientos llegan a acumularse y a generar una amenaza sísmica en todo el mundo. En Bolivia, no hay una norma precisa sobre este tema. Por esta razón, el senador Santiago Ticona (CC) trabaja en la construcción de un proyecto de “Ley Integral de Emergencia Sísmica”.
El objetivo es establecer en el ordenamiento jurídico un protocolo de preparación, reacción y respuesta para eventos de categoría sísmica. La actividad tectónica en Bolivia está asociada al proceso de subducción entre la placa Nazca, que se hunde por debajo de la Placa Sudamericana, por la Fosa Perú-Chile, con una dirección de convergencia ENE-WSE, a una velocidad constante de 78 mm/año.
“Este movimiento es obviamente inevitable, por lo que la única alternativa es la prevención, mediante la planificación en la construcción de estructuras y en la preparación de la población para eventos de esta magnitud”, sostiene, de manera introductoria, el proyecto de ley en elaboración.
De acuerdo a la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de la Naciones Unidas, “la reducción del riesgo de desastres es una cuestión transversal y compleja, que exige compromiso político, entendimiento público, conocimiento científico, planificación y prácticas de desarrollo responsables, un sistema de alerta temprana centrada en las personas y mecanismos de respuestas a los desastres” (EIRD, 2005).
SITUACIÓN DEL PROYECTO
El legislador viene trabajando el proyecto de ley desde hace tres meses, tiempo en el que logró recoger aportes de varias instituciones, sobre todo, en la parte técnica. “Hemos recibido una muy buena acogida, pues todos ven importante esta ley y ojalá que nunca tengamos que aplicarla”, dijo él.
De acuerdo con un cronograma, entre el 14 y el 15 de este mes habrá una reunión con los ministerios de Obras Públicas y Educación, la Policía, las Fuerzas Armadas, entre otras instituciones públicas, además de las carreras de Ingeniería Civil.
“Estamos en esa fase de construcción, de poder realizar consultas con otras instituciones que tienen que ver (con el tema) para que esta norma sea la más participativa posible”, añadió el legislador proyectista.
Para este trabajo de construcción de la norma, Ticona también tuvo contactos con autoridades y parlamentarios de Chile, uno de los países de la región que más ha avanzado en cuanto a la legislación en sismos. El proyecto de ley será presentado hasta el miércoles 20 al pleno de la Cámara Alta.