Médicos ven una brecha en condiciones laborales

En un mes el ente colegiado tendrá datos actualizados de la cantidad de médicos que tienen un ítem

PERSONAL. Salud fue uno de los sectores que no paró durante la pandemia del covid-19. PERSONAL. Salud fue uno de los sectores que no paró durante la pandemia del covid-19. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 25/09/2023 02:07

A casi dos años de las movilizaciones nacionales de profesionales de salud que pedían mejores condiciones laborales, en Chuquisaca el Colegio Médico observa la enorme brecha que existe entre quienes gozan de un ítem y quiénes no. 

En un mes este ente colegiado contará con datos actualizados de la cantidad exacta de médicos institucionalizados –que tienen ítem– y quienes no, este levantamiento de datos se realiza en coordinación con los profesionales de provincias.

Sin embargo el presidente del Colegio Médico de Chuquisaca, Franco Calvimontes estima que la diferencia en números es grande. “Es una diferencia de diez (sin ítem) a dos (institucionalizados)”, manifiesta.

El representante lamenta que hace seis años a Chuquisaca no se otorgue ítems cubiertos con el Tesoro General del Estado (TGE) que cubran el crecimiento vegetativo de los pacientes en los hospitales.

Esta problemática es evidente a inicios de año, época en que los hospitales se quedan con personal sumamente reducido, ya que la mayoría espera renovar sus contratos.

Por ejemplo en el hospital Santa Bárbara, denominado hospital de choque o referencia en Sucre de los 726 trabajadores, solo 291 –el 40%– cuenta con ítems del TGE.

Condiciones 

Además de la falta de estabilidad laboral para los profesionales de salud hay una brecha enorme en el tema económico ya que un médico especialista “llega a ganar igual que un médico general, a ese esfuerzo de haber estudiado tres o cuatro años su especialidad no se le da la gratificación que corresponde”, asevera Calvimontes.

La falta de condiciones, diferencias económicas y estabilidad laboral obliga a profesionales especialistas a migrar a otros departamentos, tal como sucedió en el Instituto Chuquisaqueño de Oncología (ICO) que se quedó son un solo oncólogo tras la partida de su colega que no pudo institucionalizarse. 

“Lo que el profesional quiere es una seguridad laboral y económica y esto se consigue a través de la institucionalización”, afirma el presidente del Colegio Médico.

CORREO DEL SUR conoció que en una convocatoria para médicos especialistas, un profesional puede acceder al aumento del 100% de su sueldo y recibir los beneficios de la categoría profesional, mientras que un médico similar con ítem ministerial o contrato anual percibe entre 5.000 a 7.000 bolivianos solamente, está sujeto a evaluaciones y no cuenta con estabilidad.

“En un mismo servicio tenemos médicos institucionalizados, percibiendo un sueldo adecuado y en el mismo servicio hay médicos con contratos IDH, contratos ministeriales e incluso algunos con fondos propios y hay una diferencia en el salario y hacen el mismo trabajo”, resalta Calvimontes que anuncia que este año se buscará que los profesionales tengan las mismas condiciones de trabajo.

Piden contratar médicos locales en nuevo hospital

Desde el Colegio Médico de Chuquisaca sugieren al Ministerio de Salud que el moderno hospital de Lajastambo considere la contratación de médicos y personal de salud local. 

“Existen muchos profesionales locales que están con la necesidad de trabajar”, señala el presidente Franco Calvimontes al pedir que se dé prioridad a los médicos que se han formado en Sucre y viven en esta ciudad.

Según informó el hospital requerirá para su inauguración, anunciada para el mes de mayo, la contratación de 600 funcionarios, la Gobernación se encargará de la contratación del administrativo (batas grises) y el Ministerio de las (batas blancas) que concierne específicamente al personal de salud.

Son más en relación a los administrativos 

En hospitales grandes de Sucre, el personal de salud representa entre el 70% a 80% frente al restante que sería el administrativo.

En el hospital San Pedro Claver, que fue designado como hospital covid-19 durante la pandemia y sigue atendiendo los casos de esta enfermedad hay 374 funcionarios de los cuales 266 son personal de salud (71%), 44 administrativos y 64 manuales choferes y camilleros, informó la directora, María Elena Lescano. 

Lo propio sucede en el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés (IGBJ) de Sucre donde existen 250 funcionarios, 200 (el 80%) son médicos, enfermeras, auxiliares, radiólogos, imagenologos, especialistas, médicos generales y personal de laboratorio y 50 son administrativos.

“Tenemos una relación de dos a uno”, afirma el director del IGBJ, Joel Gutiérrez.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Médicos
  • condiciones laborales
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor