El cementerio lleva años colapsado
Alcaldía anuncia la construcción de dos nuevos camposantos en la ciudad
Hace más o menos 10 a 12 años que está colapsado el Cementerio General de Sucre y solo pudo continuar recibiendo fallecidos gracias a ampliaciones y al límite de permanencia de los restos de los difuntos, o al abandono de familiares. Actualmente, quedan alrededor de un centenar de nichos, según informa a CORREO DEL SUR el administrador del principal camposanto de la capital, Leonardo Soria.
Desde 1892, este histórico cementerio –uno de los más bellos de América Latina– de más de siete hectáreas y media de extensión, cobijó a miles de restos mortales de personas de todas las clases sociales. Dividido en tres patios, tienen 24 cuarteles. En dos de estos se encuentran los párvulos, con 1.215 bebés enterrados. Soria revela a este diario que la cantidad total de nichos bordea los 70.000. Además, hay 240 mausoleos familiares y 30 instituciones –unos más vistosos que otros– con una variedad de diseños arquitectónicos. También, 57 criptas, 4.549 osarios y 35 túmulos (para una sola persona), distribuidos entre el primer y segundo patio, que en su momento fueron otorgados por el Gobierno municipal a una personalidad destacada y donde ya no se puede enterrar a nadie más.
COLAPSO
Soria explica que si bien el cementerio está colapsado, lo que le permite seguir recibiendo difuntos es el estricto control a los tiempos de permanencia de los cuerpos de acuerdo al contrato firmado a su hora con los familiares de las personas fallecidas.
“Los nichos se dan para, máximo, siete años. El contrato primero es por cuatro años; cumplido ese periodo, los que deseen pueden apelar a tres años más de renovación. Una vez cumplido ese tiempo, la familia debe retirar el féretro”, detalla. Posteriormente, las familias deben cremar los restos y llevarlos consigo, o adquirir un osario que puede ser usado por unos 20 años más.
Dice que cada mes entierran entre 110 y 130 fallecidos. Al mismo tiempo, una cantidad similar de espacios se vacía por el cumplimiento del tiempo o abandono, lo cual les permite tener casi siempre alrededor de un centenar de nichos disponibles.
“Por ejemplo, se pueden copar 70 nichos, pero al mismo tiempo se están vaciando otros 70; entonces, existen esos espacios disponibles. Pero hay que ser claros: cada vez la cantidad de espacios es menor, sobre todo después de la pandemia (del covid-19)”, enfatiza Soria, en declaraciones a CORREO DEL SUR. Luego, alertó que la brecha se va acortando porque, actualmente, mientras se vacían alrededor de 80 espacios al mes, hay una demanda de más de 100 cuerpos para enterrar.
Asimismo, señala que otro paliativo es que los mausoleos familiares e institucionales también coadyuvan a que el cementerio no se llene al cien por ciento.
AMPLIACIÓN Y PROYECTOS
En los últimos diez años hubo varias ampliaciones en el principal camposanto local, siendo otra de las causas que lo mantienen todavía en actividad continua. Los más reciente proyectos datan de 2021 y 2022. Se trata de los cuarteles 24 y 24 “B”, donde se construyeron alrededor 1.530 nichos destinados a ataúdes, 300 osarios –donde se entierran los huesos que se sacan de las sepulturas– y 560 sarcófagos –que son para cenizas–.
Soria dice que se cuenta con un nuevo proyecto con diseño final para la construcción de osarios. Solamente se aguarda su aprobación y el desembolso de recursos económicos por parte de la Alcaldía para que se haga realidad en el tercer patio.
COSTOS
Por otro lado, el Administrador del Cementerio General indica que los costos de alquiler de nichos varían de acuerdo a los patios y las filas en las que se encuentran establecidos. “Por ejemplo, en tercer patio (el más barato), en segunda y tercera fila te cuesta 570 bolivianos, una cuarta (Bs) 460, y una primera y quinta fila 400 bolivianos, eso es para cuatro años”, expresó al manifestar que a partir de ese tiempo, el alquiler va incrementando.
CLANDESTINOS
En las áreas periurbanas de Sucre hay ocho cementerios catalogados por la Alcaldía de “clandestinos”. Estos se encuentran en las zonas 6 de Agosto, 20 de Marzo, Azari, Sancho, Quila Quila, Lechuguillas, Soncko Chipa (Zapatera) y Katalla Baja (zona Alegría).
En su mayoría, excepto Sancho, cuentan con una gran capacidad disponible para seguir recibiendo difuntos.
PRIVADOS
En la edición impresa de CORREO DEL SUR de este lunes 16 de octubre, abordaremos el tema de los cementerios privados, que han ido ganando terreno en Sucre.
UNESCO
La declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) del Cementerio General de Sucre como Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia cumplirá 19 años el próximo 1 de noviembre. Ese título fue conferido en 2004. La historia y la tradición descansan en este camposanto y se renuevan con el paso del tiempo.
Alcaldía anuncia la construcción de dos nuevos cementerios
Ante el colapso del Cementerio General de Sucre, la Alcaldía anunció esta semana la construcción de dos nuevos camposantos, en el Distrito 6, que permitan dar otras opciones a la población.
El primero, según reveló el alcalde Enrique Leaño, es el denominado “Cementerio Institucional” y está ubicado en la zona de Aruni, en el límite entre los distritos 6 y 3.
“En este se están programando mausoleos para instituciones, y también va a haber para personas particulares”, detalló el burgomaestre.
Agregó que ya existen solicitudes para la dotación de espacios en este cementerio de la Central Obrera Departamental (COD), la Policía y jubilados de la Policía, además de funcionarios municipales.
El secretario municipal de Infraestructura Pública, Iver Ortega, dijo que la extensión de la superficie del terreno donde se emplazará este camposanto es de 9.000 metros cuadrados, es decir, casi 1 hectárea. Allí ya fue trasladado el cementerio de Lajastambo.
En cuanto al segundo cementerio, estará ubicado en la zona de Orurillo (Distrito 6). “Ya se ha identificado un terreno y una brigada de topógrafos ha visitado el lugar”, afirmó Ortega antes de mencionar que “tenemos una superficie de 1,8 hectáreas”.
A diferencia del primero, que ya está consolidado, este aún se encuentra en proyección y faltan por definir varios aspectos, según Ortega.
CEMENTERIO GENERAL
“Hay un espacio en el Cementerio General, pero ya no queremos hacer mausoleos ahí porque estamos llenado de mausoleos. Dice que el Concejo (Municipal) ya había dado autorización en anteriores gestiones y cada vez reclaman que se empiece a construir diciendo que tenemos autorizaciones, pero lo estamos llenando de bloques y estamos perdiendo las áreas verdes”, reflexionó Leaño.