El Instituto Psiquiátrico atiende 3 a 4 pacientes judiciales por día

Los jueces exigen documentación que respalde su internación o su medicación

SENTENCIAS. Hay casos de imputados que alegan ser “enajenados mentales” para retrasar las sentencias.

SENTENCIAS. Hay casos de imputados que alegan ser “enajenados mentales” para retrasar las sentencias. Foto: Internet

Invitan a Festival este viernes en el Psicopedagógico 

Invitan a Festival este viernes en el Psicopedagógico  Foto: Correo del Sur


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Local / 25/10/2023 00:45

    Un promedio de tresa cuatro pacientes judiciales son atendidos por día en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco”, que está rebasado en su capacidad de atención e internación desde 2019.

    “Nos obligan a internar pacientes judiciales que tienen antecedentes penales y, sobre todo, que tienen patologías de comportamiento y nos dan plazos de 48 horas (…) Por lo menos al día nos llegan de tres a cuatro pacientes, los mismos que tienen que ser valorados, ver criterios de internación y, si no amerita internación, se los tiene que despachar nuevamente pero tenemos serios problemas con los jueces”, informó a CORREO DEL SUR la directora del Instituto, Silvia Ortuste.

    ¿Enajenados?

    Cinthia Zambrana, juez de Instrucción Penal 2 de la Capital, explicó que para mandar al Psiquiátrico a un acusado se debe presentar en audiencia un historial con la debida documentación que respalde su internación en un centro de salud mental y su medicación.

    “No es solamente anunciarlo o decirlo. tiene que estar fundamentado y documentado; si no está demostrado, no se puede mandar (…) Solo si son inimputables se mandan al Psiquiátrico; en una audiencia de medidas cautelares dicen que es enajenado mental y necesitan que el Psiquiátrico emita esa información, pero (esto) no es frecuente”, agregó.

    Si se corrobora una enfermedad mental, el Psiquiátrico envía una información mensual de la evolución de los pacientes que, en algunos casos, logran su libertad después de un tratamiento.

    “Muchas veces sí se han hecho pasar por ‘locos’, se han hecho pipí o popó en la audiencia o se han querido cortar sus manos con lo que estaba ahí, pero nosotros los hemos mandado a la cárcel y hemos ordenado que en el día se les hagan las evaluaciones y ha resultado que no, no era enajenado mental”, relató la Jueza a este diario al recordar algunos casos.

    LA MAYORÍA, DEL SUR DEL PAÍS

    Con estas evasivas legales se suele procurar el retraso de la emisión de una sentencia y, en definitiva, copan de trabajo al Psiquiátrico que, según información de su directora, este año recibió a más pacientes judiciales de Potosí, Tarija y Chuquisaca.

    “Estamos haciendo más estricta la valoración. Hemos internado del 100% a una cosa del 30%”, calculó Ortuste. El 70% de los pacientes judiciales no cuenta con criterios suficientes para su internación y se somete a un tratamiento ambulatorio, con controles mensuales.

    Patologías 

    Los pacientes judiciales que son enviados para su evaluación al Psiquiátrico son acusados por delitos que van “desde hurtos hasta violaciones, asesinatos, homicidios, de todo”, detalló Zambrana.

    “No se olviden que el Psiquiátrico tiene personas muy vulnerables y no podemos mezclar a los  pacientes con este tipo de gente”, refirió, por su parte, Ortuste, al manifestar que quienes se internan sufren con frecuencia de patologías de trastornos de personalidad, que requieren mucho tiempo de valoraciones para confirmarse. 

    Actualmente, el Psiquiátrico tiene 355 pacientes internos y atiende en consulta externa a 40 por día. La demanda de atenciones e internaciones se incrementó desde 2019 con la entrada en vigencia de la norma del Sistema Único de Salud (SUS).  El 98% de los pacientes son afiliados a este seguro público.

    CRITERIOS

    70% de los pacientes judiciales que alegan ser enajenados mentales no cumple con los criterios de internación y se somete a tratamiento ambulatorio con controles mensuales.

    Invitan a Festival este viernes en el Psicopedagógico 

    Como parte de las actividades de los 139 años de fundación del Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco”, este viernes 27 de octubre se desarrollará el “Festival Cultural, Salud, Arte y Expresión: Conóceme por mis habilidades”, que este año se realiza en conmemoración a Elizabeth Ayala, una funcionaria de la institución que falleció en la pandemia del coronavirus.

    El Instituto se fundó el 2 de octubre de 1884 y su celebración coincide con el mes de la salud mental. Por ello, se preparan actividades para hacer hincapié en este tema, desde las áreas físico, intelectual y cultural.

    En la primera área se desarrolló un campeonato deportivo; en la segunda, jornadas de actualización en psiquiatría; y en la cultural, el festival donde los pacientes mostrarán sus habilidades y talentos.

    La cita es el viernes a las 18:00 en el coliseo del Psicopedagógico. La entrada tiene un costo de Bs 10 y se vende en Informaciones del mismo Instituto.

     

    Etiquetas:
  • jueces
  • Instituto Psiquiátrico
  • judiciales
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor