¿Cuál es la incidencia del cáncer de labio y cavidad oral en Chuquisaca?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Bolivia, por cada 100 mil habitantes existen 3,1 pacientes mayores de 30 años que padecen esta enfermedad.

La mayoría de los casos de cáncer bucal que se conocieron provienen de los municipios rurales. La mayoría de los casos de cáncer bucal que se conocieron provienen de los municipios rurales. Foto: Imagen referencial

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 13/11/2023 02:18

¿Cuál es la incidencia del cáncer de labio y cavidad oral en Chuquisaca? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Bolivia, por cada 100 mil habitantes existen 3,1 pacientes mayores de 30 años que padecen esta enfermedad.

El jefe de la Unidad de Servicios y Gestión de Calidad del Sedes, Henrry Arando, reveló a CORREO DEL SUR que actualmente no hay indicadores que desde lo cuantitativo indiquen cuál es el panorama de esta enfermedad en el departamento, pese a que sí se presentan casos en los diferentes nosocomios de Sucre.

“De esta enfermedad hemos tenido casos reportados en el ICO (Instituto Oncológico Chuquisaqueño) y en el hospital Santa Bárbara, pero son casos ya en estados muy avanzados, lo cual queremos evitar”, agregó.

En ese sentido, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Chuquisaca, junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Universidad San Francisco Xavier, organizaron en Sucre el viernes “El I Taller Departamental de Manejo de Lesiones Orales para la Detección Temprana del Cáncer Bucal”, con el objetivo de empezar a generar indicadores cuantitativos e iniciar un plan de acción para su prevención.

Arando dijo que la Universidad comprometió mover, como academia, todo su nivel investigativo para avanzar en la cuestión de la salud oral oncológica en Chuquisaca.

La mayoría de los casos de cáncer bucal que se conocieron provienen de los municipios rurales del departamento, añadió.

“Hay casos avanzados, me refiero a carcinomas, que vienen de municipios alejados, pero ya son situaciones intratables. Ahí nos damos cuenta de que tenemos que trabajar en la prevención para evitar precisamente estos casos”, complementó.

En el ICO, en lo que va del año, se atendió un caso de tumor maligno de nasofaringe, dos de orofaringe, dos de paladar, uno de “otras partes y de las no especificadas de la boca” y dos de “otras partes y de las no especificadas de la lengua”.

¿ACULLICO DE COCA?

Respecto a las causas, el Jefe de las Unidad de Servicios y Gestión de Calidad del Sedes dijo que existe “la teoría de que el acullico de la coca provoca el cáncer bucal, pero no tenemos un indicador, una fuente que nos diga que efectivamente es así”.

Según la OMS, los principales factores de riesgo son el alcohol y el tabaco (cigarrillos). También están las infecciones orales como el virus VPH, la exposición a los rayos ultravioleta y una higiene bucodental deficiente, entre otros.

“Hay una serie de signos y síntomas que pueden ser identificados a través de un odontólogo al momento que el paciente vaya a consulta por una caries dental”, explicó Arando al indicar que, una vez se cuente con una base con los indicadores, también se podrá determinar qué otras causas hay para el cáncer bucal.

Etiquetas:
  • cáncer
  • Chuquisaca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor