Chagas: Infestación supera el 30% en dos municipios
Según el Sedes, en Chuquisaca, tres de cada diez habitantes están infectados
Chuquisaca registra este año un índice de infestación de Chagas intradomiciliario del 3,1%; sin embargo, dos municipios, Macharetí e Incahuasi, están por encima del 30%, según un reciente informe del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs) del Sedes.
“Este 3,1% es aceptable porque lo recomendable es tener un índice menor al 3%, que es nuestro objetivo y estamos a solo una décima”, sostuvo el responsable del Programa ETVs, Roger Hinojosa.
La enfermedad del Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi que afecta a 6 millones de personas en América Latina, el mismo se encuentra en las heces del vector conocido como vinchuca que se alimenta de sangre humana, vive tanto dentro como fuera de viviendas en las regiones de los valles y el Chaco.
Según Hinojosa, en Chuquisaca entre el 30 y el 35 por ciento de la población está infectada, es decir, tres de cada diez habitantes. “Eso quiere decir que tiene la enfermedad del chagas, pero un 70% no logra desarrollar la patología en sí, es decir, no presenta manifestaciones clínicas y, por lo tanto, el paciente infestado no acude a los centros de salud y, posiblemente, durante toda su vida va a desconocer que tiene chagas”, explicó.
Si bien hay presencia de vinchucas en los 29 municipios de Chuquisaca, algunos tienen índices de infestación de Chagas intradomiciliario por encima del 30%. Por ejemplo, Incahuasi está en 33,7%, Macharetí en 32,8% y Mojocoya se acerca con un 28,3%.
Luchar contra el Chagas no es una tarea sencilla, pues en Macharetí, Huacaya, Muyupampa, Huacareta y algunas comunidades en San Lucas las vinchucas empiezan a adquirir resistencia al insecticida.
Hinojosa admitió que eliminar la presencia de la vinchuca es complicado, pero sí es posible disminuir la cantidad.
El Sedes también realiza capturas de vinchucas; las llevan al Laboratorio de Entomología en Sucre para determinar si son o no portadoras del parásito.
ANTES DE LOS 80
El jefe de Epidemiologia del Servicio Departamental de Salud (Sedes), César Ríos, recordó que entre 1999 y 2007 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó acciones de control vectorial y mejoramiento de viviendas en alianza con algunas oenegés.
Posteriormente, el Gobierno puso en marcha el proyecto “San Juan del Oro”, que activó tareas de lucha contra el vector.
La intervención del BID en los seis departamentos endémicos del país logró reducir la población de vinchucas.
Antes de los años 80, la tasa de infestación de Chagas intradomiciliario en el área rural bordeaba el 80%, es decir, de cada 100 viviendas, 80 tenían el vector, pero con la intervención del BID se disminuyó a menos del 20%.
“Ya después del BID lamentablemente hubo una merma en la vigilancia epidemiológica y lucha contra el vector, diagnóstico y tratamiento”, remarcó Ríos.
Añadió que el control vectorial se ha ido rezagando a tal punto de que inclusive la cantidad de oxígeno que daba el nivel central, a través del Programa Nacional de Chagas, mermó.
El Jefe de Epidemiología señaló que entre las debilidades que tienen para enfrentar al chagas está el insuficiente presupuesto, personal e incluso el insecticida que dejó de enviar el Ministerio de Salud.
EN MENORES
Hasta la semana epidemiológica 45, el Programa ETVs captó 14 pacientes positivos de entre 1 y 4 años y 102 pacientes positivos de entre 5 y 14 años en Chuquisaca. “Eso indica que nuestro trabajo de control vectorial está dando frutos, ya no vemos mucha infestación en los niños”, resaltó Hinojosa.
Salud pide compromiso de municipios
Para el responsable del Programa ETVs, los municipios tampoco están priorizando la atención de esta área.
“Necesitamos el compromiso de los municipios, mi persona ha hecho gestiones desde principios de año, mandado a los 29 alcaldes un convenio en borrador, pero muy pocos dieron respuesta”, lamentó.
Yotala fue uno de los últimos en atender la solicitud del Sedes hace un mes y medio; antes lo hicieron Monteagudo, Villa Charcas, Incahuasi, Mojocoya y Villa Serrano.
“Hemos enviados unas tres a cuatro notas a Agamdech (Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca), pidiendo audiencia para explicarles el problema de las ETVs”, recalcó Hinojosa.
Desde el Sedes destacaron la responsabilidad del alcalde de Poroma, Felipe Mamani, por ser el más comprometido. “Viene acá (a las oficinas del Programa ETVs), se preocupa, les da los insumos necesarios a su personal”, elogió Hinojosa al contrastar la realidad de ese municipio con otros que carecen incluso de técnicos para hacer el control vectorial.