Neurodesarrollo: Abren clínica en Villa Armonía
Aplicarán métodos de diagnóstico e intervención nuevos a niños y jóvenes, de forma gratuita
Familias de niños y jóvenes que padecen autismo, déficit de atención, parálisis cerebral, Síndrome de Down, hiperactividad, trastornos de aprendizaje o problemas de conducta tienen, desde este jueves, una nueva opción para su evaluación y tratamiento gratuito; se trata de la Clínica de Neurodesarrollo y Neuropsicología, que atenderá los jueves y sábados en el campus de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) ubicado en Villa Armonía, Distrito 2 de Sucre.
Beneficiados
Un equipo de diez profesionales de diferentes áreas que cursan la Especialidad Superior de Neurodesarrollo e Infancias en la UASB atenderá a los pacientes de entre 0 a 16 años los jueves y sábados, de 8:30 a 12:30; para ello será necesario reservar una cita al número 67609784.
Ivonne Ramírez, directora del Programa Especialidad en Neurodesarrollo, informó a CORREO DEL SUR que tienen a 30 pacientes agendados para su atención, incluso antes de la inauguración de la clínica que está prevista para las 11:00 de este jueves.
Los pacientes que se someterán a una evaluación previa se beneficiarán con un esquema de tratamiento en las áreas: sensorio motriz; lenguaje y comunicación; neuropsicología y conducta; y habilidades sociales.
También se trabajará con las personas allegadas a los niños y jóvenes con trastornos del neurodesarrollo, en procesos de contención psicológica, fortalecimiento de competencias familiares y duelo cuando hay un niño con discapacidad en casa.
Proyecto
El proyecto cuenta con el respaldo de la Universidad de Almería (España) e involucra a 40 profesionales que cursan la Especialidad Superior de Neurodesarrollo e Infancias en la UASB, que aplicarán sus conocimientos en métodos de diagnóstico e intervención con la sociedad sucrense.
Esta experiencia busca capacitar a los profesionales en la prevención, atención y rehabilitación de las afectaciones del neurodesarrollo y, por ello, también se tiene previsto realizar intervenciones en unidades educativas para la identificación temprana de estos trastornos.
“La inclusión educativa y, en general, la inclusión social es un desafío. Si bien hay un marco legislativo que los protege, mucho de esto no se efectiviza a nivel del sistema de salud; hay carencia de información para que se pueda contener y atender estos problemas, y el sistema educativo en América Latina a nivel de conocimiento y empatía es un desafío”, indicó.
Los profesionales que atenderán los casos son kinesiólogos, psicólogos, psicopedagogos, pedagogos y sociólogos.
FORMATIVO
La UASB capacitará en la clínica a profesionales que se especializan en Neurodesarrollo e Infancias. Más información en las redes sociales de la Universidad y el número 67609784.