Se estanca la transferencia de la molinera de trigo
Campesinos de Mojocoya se declaran en estado de emergencia y lanzan advertencia

Controversia por la Planta Industrial Procesadora de Trigo de Mojocoya. La Asamblea Legislativa Departamental (ALD) rechazó el informe del proyecto de ley de transferencia a título gratuito de la molinera a Emapa, presentado por la Gobernación de Chuquisaca.
Este molino fue inaugurado a mediados del 2014 con una inversión de cerca a Bs 40 millones; sin embargo, hasta la fecha no entró en funcionamiento de acuerdo a su capacidad. Solo se hicieron algunas pruebas.
Según señaló a CORREO DEL SUR el secretario departamental de Turismo, Cultura, Desarrollo Productivo y Empleo, Félix Almendras, la molinera necesita una subvención de 4 a 5 millones de bolivianos para su funcionamiento. “Tiene un problema de nacimiento, la planta fue instalada por un estudio técnico sobredimensionado; por lo tanto, en lo real para su funcionamiento requiere un volumen de materia prima, que es el trigo, de mayor capacidad que la que produce el Departamento”, explicó la autoridad sobre el por qué todavía no trabaja, por lo que se debe acopiar este producto de otros sectores.
Agregó que además de dicho presupuesto que requiere para su puesta en marcha, la planta necesita unos 8 millones de bolivianos para equipos complementarios.
“Estas consideraciones técnicas y el pedido de la región para que funcione la planta, permitieron a la Gobernación tomar la decisión de hacer la transferencia a Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimento) porque Emapa, como entidad nacional, mostró su predisposición de asumir los costos de inversión que requiere y encarar su funcionamiento”, remarcó Almendras.
En ese sentido, dijo que presentaron a la ALD un informe técnico del proyecto de ley para la transferencia a la empresa estatal en septiembre; no obstante, fue rechazado en pleno “bajo una postura política de algunos asambleístas”.
Por su parte, la presidenta de la ALD, Katherine Ovando, informó que el rechazó fue por mayoría.
“Es un patrimonio que tenemos en el Departamento que suma a la propiedad de la administración departamental”, aseveró como uno de los argumentos de “algunos asambleístas” que se opusieron a la transferencia, al recalcar que también existe una necesidad de los pobladores de esta región que la planta entre en funcionamiento.
Ovando manifestó que se podría reconsiderar el tratamiento del informe, siempre y cuando dos asambleístas hagan una petición en ese sentido.
El asambleísta Luis Ayllón, uno de los que se opuso a la transferencia, expresó que “no podemos despojarnos de nuestro patrimonio a cambio de nada”, al mismo tiempo calificó de “elefante blanco” a la molinera.
Asimismo criticó que hasta la fecha no se conozca ninguna auditoría que se haya hecho a la planta. En este tema, Almendras reveló que se hizo una investigación y levantamiento de inventario y que hay un proceso de auditoría que está encaminado.