Nuevo fósil de Tayassu Pecarie es encontrado en Chuquisaca

Ocurrió en Pirwua Mayu, camino a Mojocoya; rocas con pelecípodos también hallaron

COLLAGE. A la izquierda, dibujo de cómo se vería un ‘Tayassu Pecarie’ y a la derecha, el colmillo encontrado de Redención Pampa. COLLAGE. A la izquierda, dibujo de cómo se vería un ‘Tayassu Pecarie’ y a la derecha, el colmillo encontrado de Redención Pampa. Foto: Paleontólogo Félix Sandy

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 07/01/2024 03:20

Un nuevo hallazgo paleontológico ha sido reportado en el departamento de Chuquisaca; así lo dio a conocer Omar Medina, investigador en Paleontología. Se trata del segundo registro fósil de ‘Tayassu Pecarie’, un mamífero de la familia ‘Tayassuidae’, que se asemeja a un chancho montés.

El primer reporte de un molar de Tayassu Pecarie en Chuquisaca se hizo hace casi nueve años, en septiembre de 2015, durante una excavación para la construcción de una vivienda en pleno centro de la ciudad de Sucre. El nuevo hallazgo, un colmillo, fue encontrado en Redención Pampa, municipio de Mojocoya, en el sur del departamento.

Tayassu Pecarie es una especie que actualmente vive en América Central y del Sur. Se cree que llegó a Sudamérica hace unos 4 millones de años, cuando el istmo de Panamá se formó y conectó ambos continentes. Se estima que el colmillo hallado en Redención Pampa tendría unos 20.000 años.

Estos nuevos fósiles encontrados por el ingeniero Félix Sandy son importantes para comprender la historia evolutiva del Tayassu Pecarie. También brindan información sobre la paleoecología de la región de Chuquisaca durante el Pleistoceno, una era geológica que terminó hace unos 12.000 años.

MÁS HALLAZGOS EN MOJOCOYA

Además del hallazgo de Tayassu Pecarie, en la localidad de Pirwua Mayu, camino a Mojocoya, provincia de Jaime Zudáñez del departamento de Chuquisaca, se han reportado numerosas rocas con fósiles. En ellas se pueden apreciar particularmente pelecípodos, un tipo de invertebrados marinos con un caparazón con dos valvas laterales.

Los pelecípodos solían enterrar en los fondos marinos. La roca encontrada en Pirwua Mayu, que tiene unos 470 millones de años de antigüedad, es un ejemplo de cómo era el sedimento de fondo marino en ese entonces.

Estos nuevos hallazgos paleontológicos demuestran que dicha región de Chuquisaca tiene un gran potencial para la investigación científica.

CHUQUISACA FUE MAR

El descubrimiento de fósiles de pelecípodos en Chuquisaca revela que esta región estuvo cubierta por un mar cálido en el Paleozoico, hace unos 570 a 245 millones de años, según Medina.

Los fósiles fueron encontrados por el arquitecto Jorge Choque en Pirwua Mayu. Se trata de un conjunto de conchas de dos valvas, pertenecientes a diferentes especies de pelecípodos. Estos invertebrados marinos son comunes en los fondos marinos.

El descubrimiento es un importante testimonio de la historia geológica de Chuquisaca.

RECORDATORIO

El descubrimiento de los fósiles de pelecípodos en Chuquisaca es un recordatorio de que esta región tiene una rica historia geológica y paleontológica. Resulta importante continuar investigando estos hallazgos para comprender mejor la evolución de la vida en Bolivia.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • fósil
  • Tayassu Pecarie
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor