Alza de precios amenaza la mesa de Semana Santa
Tradicionalista dice que este fenómeno hace que la variedad gastronómica se reduzca con los años
La mesa de Semana Santa se ve amenazada por los elevados costos de algunos ingredientes, particularmente del pescado. A decir de algunas vendedoras de comida, el precio de este producto se incrementó hasta en un 35% en Sucre. Y así, con el transcurrir de los años, la variedad gastronómica tiende a reducirse por este fenómeno, según afirma el tradicionalista Felipe Medina.
Habitualmente, esta festividad religiosa no solo trae consigo momentos y mensajes de reflexión, sino también llega con un frondoso y exquisito potencial culinario, sin carne roja y con el pescado frito o a la parrilla como los platos más apetecidos.
¿DE 12 PLATILLOS A 4?
Evocando la última cena que Jesús tuvo con sus 12 apóstoles, la arraigada tradición manda a que las familias preparen una docena de platos variados, con la limitación del uso de la carne, situación que obligó a buscar nuevas combinaciones de ingredientes.
Entre estos opciones están el arroz con leche, humintas, papa rellena, ají de arvejas, locro, sopa tapada, las achojchas rellenas, bacalao con leche, ají de lisas, las gollorías con miel, el ají de huevo y el chupe de camarones, como en vida enumeraba el investigador Luis Ríos Quiroga.
Sin embargo, Medina afirma que debido a los elevados costos de algunos de los ingredientes, gran parte de los hogares capitalinos se limitan a preparar entre cuatro a cinco platillos “infaltables en la mesa”.
“Mayoritariamente, en los hogares se mantienen el locro de zapallo con una espesa cantidad de queso, el ají de arvejas, las papas rellenas y el arroz con leche, que es lo más común y está al alcance de todo bolsillo”, manifiesta.
De cierta manera su punto de vista coincide con las apreciaciones de algunas comideras del Mercado Central, que reclamaron por los elevados costos del pescado. En esta Semana Santa se incrementaron hasta en un 35 por ciento.
Las verduras y otros productos también sufrieron una elevación de precio, pero no al nivel del pescado.
“Vamos a tener que incrementar los costos porque un lado (del pescado) lo dábamos a 20 y 25 bolivianos, pero ahora no sé cómo vamos a hacer porque ha subido demasiado”, dice María Núñez, vendedora de comidas en dicho centro de abasto desde hace 25 años.
En contrapartida, anticipó que el locro, ají de arvejas, la sopa de cabellos de ángel con huevo batido y el arroz con leche, estarán a disposición de los visitantes.
FERIAS DE SEMANA SANTA
Con el propósito de fortalecer el turismo y revalidar las tradiciones locales, a partir de este miércoles y hasta el domingo, la Alcaldía anunció la realización de ferías gastronómicas y productivas en diferentes centros de abasto de la ciudad.