Piensan a Sucre como ‘Capital de la Cultura de Paz’

Se habla de: Casa del Diálogo, Museo de la Paz e Instituto de Resolución de Conflictos

EVENTO. Con un buen marco de público se cerró el Encuentro la noche de este sábado.

EVENTO. Con un buen marco de público se cerró el Encuentro la noche de este sábado. Foto: Correo del Sur

Sucre, “Capital de la Cultura de Paz”

Sucre, “Capital de la Cultura de Paz” Foto: Correo del Sur


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Local / 21/04/2024 01:40

    El “Encuentro Internacional por la Cultura de Paz” concluyó este sábado con la propuesta de convertir a Sucre en la “Capital de la Cultura de Paz”. Participaron 16 expertos de Argentina, Chile, España, México y la anfitriona Bolivia, además de la intervención de diferentes instituciones a la cabeza de la Defensoría del Pueblo.

    Durante el viernes y este sábado se desarrollaron varias actividades como encuentros con sectores sociales, relacionamiento directo con la población y conversatorios, en los cuales se abordó la temática de la reunión desde diferentes ángulos pero con un solo objetivo: el de fomentar la cultura de la paz y la mediación.

    El Encuentro, del que CORREO DEL SUR fue su coauspiciador, también contó con la participación de estudiantes y docentes de las universidades San Francisco Xavier de Chuquisaca y Andina Simón Bolívar.

    ACTIVIDADES

    Según informó el delegado defensorial del Pueblo en Chuquisaca, Humberto Mayorga, el viernes los expertos asistieron al Encuentro Departamental de Padres de Familia, donde hablaron de mediación familiar. Más tarde, también se reunieron con maestros y allí abordaron la temática de la mediación escolar.

    La mañana de este sábado hubo espacios abiertos, donde compartieron un intercambio directo de ideas con la población en la plaza 25 de Mayo. Allí se utilizaron diferentes dinámicas como “ventana de escucha”, “árboles maestros”, “círculos de diálogos” y “mediación para convivir”.

    Por la tarde, las actividades se trasladaron a la plazuela Tréveris, donde se formaron espacios como el de “sabiduría colectiva”.

    Desde ese mismo lugar partió una “Marcha por la Paz” que, tras recorrer varias calles del centro de la ciudad, finalizó en la sede central de la Universidad Andina Simón Bolívar, donde se llevó a cabo un conversatorio en el que participaron autoridades departamentales y municipales, además de público en general.

    “CAPITAL DE LA CULTURA DE PAZ” 

    El Encuentro se cerró con el planteamiento de convertir a Sucre en la “Capital de la Cultura de Paz”, lo cual incluye la creación de una “Casa del Diálogo”, un “Museo de la Paz” y un “Instituto Internacional de Resolución de Conflictos”.  “Este encuentro tiene varios objetivos, pero lo principal es que Sucre se constituya en el epicentro del diálogo, de la paz, para que en el futuro podamos contar con una Casa del Diálogo, con un Instituto de Mediación y con el Museo de la Paz”, remarcó Mayorga al comprometer su trabajo para lograr esa meta.

    La idea se vino gestando con el principal impulsor del Encuentro Internacional en Sucre, el conflictólogo chuquisaqueño César Rojas quien, tras contactar a los ilustres visitantes, todos profesionales de la mediación como él, fungió de anfitrión en las distintas actividades.

    “La Academia se volcó a las calles”, elogió Mayorga al agradecer a los participantes y destacar las herramientas que utilizaron para interactuar con la gente.

    El vocero de la Gobernación de Chuquisaca, Félix Almendras, felicitó a los organizadores y recordó que el gobernador Damián Condori pidió el fin de la polarización y avanzar hacia la reconciliación. Dijo que uno de los desafíos, de cara al Bicentenario del país, es trabajar en la Cultura de Paz.

    EXPERTOS

    Germán Bauché, Ricardo Víctor Guarimoni, Ada Lupe Martínez, Alejandro Nató, Fernanda Strático y Silvia Vecchi (Argentina); Varinia Penco (Chile); Gloria Novel Martí (España); Graciela Frías Ojinada, Gustavo Adolfo Martínez, Laura Quiroz y José Enrique Suárez (México); y Peter Campos Quiroga, Héctor Huanca, Fátima Tardío y César Rojas Ríos (Bolivia).

    Experta chilena: “La paz se construye”

    “La paz de construye”. Con ese lema se desarrollaron varias actividades al aire libre en las que se involucró a la población, que aportó con ideas y puntos de vista sobre el tema.

    Durante las dos jornadas del Encuentro Internacional por la Cultura de Paz, los expertos estuvieron en contacto con alrededor de 800 personas que, de forma directa o indirecta, participaron en los espacios establecidos para el efecto.

    De esa cantidad, obtuvieron información de 408 personas, de las cuales el 53% fueron mujeres y el 47% varones. Respecto a las edades, la mayoría tenía entre 15 y 24 años; en segundo lugar, entre 25 y 44. También participaron niños y adultos mayores.

    Como resultado del Encuentro, los especialistas destacaron que quedó claro que la gente quiere ser escuchada. Además, remarcaron que los datos obtenidos se convertirán en información y sacarán un manifiesto.

    “La paz es tarea de todos, la paz se construye entre todos. Todos somos responsables de esa paz transformada en la cual unos a otros podamos ayudarnos a suplir las necesidades básicas que tenemos como población, tanto emocionales como físicas. Y hay cosas que podemos hacer por ese otro, por esa otra, como sociedad civil, para que esa paz pueda transformar las relaciones, y donde cada quién tiene un rol que cumplir y responsabilidades que asumir”, resumió la experta Varinia Penco, representante de Chile.

    Etiquetas:
  • Sucre
  • Encuentro Internacional por la Cultura de Paz
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor