El Carrizal se pagaría solo
Mirko Gardilcic realizó un análisis sobre el impacto y la viabilidad del proyecto

El Carrizal, que cuenta con estudio a diseño final desde 2016, generará un movimiento económico de $us 247 millones durante los cuatro años de su implementación, según estimó el economista y docente Mirko Gardilcic durante la presentación de un trabajo de análisis que hizo sobre el impacto y la viabilidad de este proyecto hidroeléctrico.
Gardilcic presentó esta semana en el Salón del Rectorado el “Análisis del impacto y viabilidad del Proyecto hidroeléctrico El Carrizal en favor del desarrollo local y nacional”, un documento de investigación en formato científico que fue aprobado por un comité evaluador de la Universidad San Francisco Xavier.
Su trabajo académico responde a un diseño descriptivo, orientado a proponer alternativas que respalden y viabilicen la implementación del proyecto El Carrizal sobre la base de los estudios técnicos existentes, para así incorporar una estrategia que genere beneficios directos a favor de Chuquisaca, el lugar seleccionado para su localización. Tal como está planteado, según Gardilcic, el proyecto “no genera ningún impacto directo en beneficio de Chuquisaca” y tampoco hay jurisprudencia legal para reclamar regalías por la generación de energía hidroeléctrica.
“Sí existe compensación con el título de indemnización por los daños causados al medioambiente en los lugares donde se lleve a cabo un proyecto de esta naturaleza”, sostuvo el investigador.
UNA LEY TRANSITORIA
Por tal razón, Galdilcic propone fundar, considerar y hacer aprobar una ley transitoria que disponga la otorgación de mecanismos de compensación a objeto de favorecer el crecimiento y desarrollo económico de empresas chuquisaqueñas, generando así una importante cantidad de recursos financieros con efectos redistributivos en la economía regional.
Como se aprecia en el recuadro, existen beneficios para el país por la sustitución del consumo de gas natural pronosticado en alrededor de $us 5.875 millones para los próximos 25 años, por el empleo del agua represada para el riego a favor de Tarija aproximadamente de $us 1.350 millones durante el mismo periodo. A diferencia de Chuquisaca que, de hacerse realidad la estrategia propuesta, podría llegar a percibir ingresos de cerca de $us 247 millones distribuidos durante la etapa de implementación del proyecto (cuatro años). El documento puede ser descargado del siguiente link: https://usfx.bo/.../Analisis_de_Impacto_LIBRO_mejorado.pdf
“SE PAGARÁ SOLO”
De acuerdo con las proyecciones de Gardilcic, “este proyecto se va a pagar por sí solo”. “Entonces, tenemos que demostrar eso y hemos hecho eso, estamos consignando el financiamiento externo, a través de un crédito a 12 años plazo con cinco años de gracia, con 4% de interés anual, que a nivel del financiamiento de fomento es una tasa elevada, o sea, estamos yendo en las peores condiciones para garantizar eso y, si se puede analizar, el proyecto tiene la capacidad de pago plena para pagarse durante el plazo que pedimos”, remarcó.
Su periodo de recuperación del capital es de 3,8 años, es decir, el proyecto devolvería la inversión total ($us 900 millones) en cuatro años, pero, por la cuestión de liquidez, se plantea un financiamiento a 12 años, con cinco años de gracia.
“Estamos quemando el gas que no tenemos”
El analista y experto en hidrocarburos Fernando Rodríguez se refirió al inevitable fin del ciclo de la producción del gas y la urgente necesidad de plantear alternativas de sustitución a través del uso de energías renovables como el agua para la generación de electricidad.
Durante su comentario del documento de investigación, mostró un cuadro estadístico, en el que se vio que el país produce 1.500 megas por hora de energía eléctrica como máximo, de los cuales 950 provienen de la generación a gas natural, 350 de las hidroeléctricas y los restantes 200 megas a través de la energía solar, energía de biomasa y eólica.
“En resumidas cuentas este cuadro resume en general que en Bolivia estamos quemando un gas que no tenemos, tenemos gas para cuatro años máximo y estamos quemando un gas a un precio de gallina muerta, a $us 1,20 para la generación de energía eléctrica y estamos quemando 96 centavos de dólar el gas que se consume en la Planta de Amoniaco y Urea del Chapare, un gas que subvenciona Tarija y Chuquisaca y que no paga ni siquiera el precio del transporte ni producción. Por lo tanto, ¿quiénes se perjudican con esto? Las universidades, municipios, gobernaciones y el Gobierno nacional, que reciben menos regalías”, expresó.
VIABILIDAD
Actualmente, hay 12 proyectos hidroeléctricos que se encuentran agendados a nivel nacional, pero dos de ellos, el Icona y El Carrizal, están categorizados como “recomendables”. Sin embargo, según pudo concluir Gardilcic, El Carrizal cuenta con una “viabilidad técnica contundente por amplia ventaja comparativa” sobre el Icona. “El Carrizal, por su dimensión de capacidad de generación, sobrepasa al proyecto Icona en 3.4 veces; entonces, si bien los dos son recomendables, desde el punto de visita eminentemente técnico, que al final acaba en resultado económico, El Carrizal supera al Icona”, comparó.
FRASES
Mirko Gardilcic, investigador
“Chuquisaqueños, ponemos en sus manos esta alternativa dirigida al desarrollo del departamento. No nos olvidemos que al sustituir el uso del agua por el consumo del gas vamos a generar ingentes ingresos de exportación que, además de beneficiar al erario nacional, permitirá contar con divisas”.
Walter Arízaga, rector
“Son $us 900 millones, alguna vez que inviertan en Chuquisaca. Hay que aprender a exigir la inversión en nuestro departamento; es decir, no se trata de esperar qué nos pueden dar, sino hay que plantear qué requerimos para nuestro desarrollo económico social y productivo”.
Erick Mita, vicerrector
“El proyecto ha sido presentado en el formato de un artículo científico, por lo que la descripción de datos ha sido obtenido de un estricto estudio económico–financiero; en otras palabras, el artículo presenta evidencia científica que este proyecto es viable en todos sus componentes”.
CUANTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS ECONÓMICOS DIRECTOS
A NIVEL PAÍS
CONCEPTO. Por la sustitución del consumo de gas natural mediante el empleo del agua a ser represada que, se podrá disponer para la exportación. (235 MM $us/año por 25 años = $us 5.875 millones).
VALORACIÓN. Al dejar de consumir por día más de 50 millones de pies cúbicos de gas natural (52.8 MMPC/Día) a un costo subvencionado de 1,20 $us/MPC, que se podría comercializar a un precio internacional promedio de 13,4 $us/MPC durante cada año, se tiene un beneficio de 235 MM $us/año (12,2 $us/MPC x 52.8 MMPC / Día x 365 días/año).
PARA TARIJA
CONCEPTO. Por la dotación de riego a zonas del departamento de Tarija (Villamontes, Sachapera, Ivibobo, Crevaux) que podría duplicar su productividad en un cultivo agrícola típico de la zona (54 MM $us/año x 25 años = 1.350 MM $us).
VALORACIÓN. Se pretende regar 90.000 hectáreas, si se cultivara soja, que tiene un rendimiento promedio de 3 toneladas por hectárea y se considera un precio racional de 350 $us/tonelada, es posible generar alrededor de 54 MM $us/año de ingresos adicionales (90.000 hectáreas x 2 toneladas/hectárea x 300 $us/tonelada).
PARA CHUQUISACA
CONCEPTO. Gracias a la aprobación de un incentivo compensatorio (10%) en la adjudicación de compras nacionales en beneficio de las ofertas provenientes de la región (cemento 132 MM $us + áridos 24 MM $us + transporte 24 MM $us + sueldos y salarios 28 MM $us + gastronomía 9 MM $us + otros varios 30 MM $us = 247 MM $us).
VALORACIÓN. La construcción de la presa requerirá 2 millones de m³ de hormigón H60, más otras obras significa el uso 1,2 millones de toneladas de cemento, a un precio de 110 $us/tonelada, es posible un ingreso de 132 MM $us durante toda la obra (1,2 millones de toneladas x 110 $us/tonelada). De forma directamente proporcional, se beneficiaría al sector transporte con el flete de cemento, con un monto total de 24 MM $us (1,2 millones de toneladas x 20 $us/tonelada), Se requerirá alrededor de 1.000 empleos directos durante 4 años, con un salario mensual de 500 $us, se podrá generar en promedio 28 MM U$S (1.000 empleados x 500 $us/mes x 14 sueldo/año x 4 años) En gastronomía, considerando un gasto promedio 7 $us/ empleado/ día, significaría un valor de 9 MM $us/año (7 $us/ empleado/día x 1.000 empleados x 320 días laborables/año x 4 años) Por la compra de otros materiales de construcción, ropa de trabajo, hotelería, insumos varios, etc., en forma global se puede estimar en alrededor 32 MM $us (8 MM $us /año x 4 años).