El “Veranillo de San Juan”, calor inusual entre el frío
Suele darse cerca del 24 de junio, coincidiendo con la festividad de San Juan Bautista
A medida que se aproxima la estación invernal, Sucre y otras regiones del país están experimentando un clima más cálido de lo esperado para esta época del año, desafiando los límites de la temporada otoñal. Lo que hace aún más extraordinario este fenómeno es su persistencia durante varias semanas.
A nivel internacional, este fenómeno es conocido como el “veranillo o veranito de San Juan” y tradicionalmente ocurre cerca del 24 de junio, coincidiendo con la celebración de la festividad de San Juan Bautista. De ahí el nombre relacionado a esta fiesta tradicional en Bolivia y la región.
Durante este período, se suelen registrar repentinas incursiones de aire cálido, que brindan un breve respiro de temperaturas más agradables en medio del otoño-invierno, debido a los solsticios de verano en el hemisferio norte y de invierno en el hemisferio sur de América.
Luego, tras las semanas de “veranito” invernal las temperaturas vuelven a caer bruscamente y el invierno --que comienza el 21 de junio-- sigue su curso.
SUCRE CON CLIMA AGRADABLE
En Sucre, aunque el frío comienza a sentirse con más fuerza durante las primeras horas de la mañana y al final de la tarde, una masa de aire cálido con temperaturas superiores a los 26 grados cubre la ciudad, haciendo que sea propicio disfrutar de actividades al aire libre como ir a la piscina o tomar helados.
Asimismo, se hizo normal ver a personas, principalmente jóvenes, circular por las calles en gorro, corto y sandalias, precisamente por el clima agradable.
El director departamental del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Luis Javier Aguilar, confirmó la llegada de masas de aire seco durante los próximos días, lo que implicará una escasa presencia de nubes en gran parte del cielo chuquisaqueño. Según Aguilar, las temperaturas máximas rondarán entre los 26 y 28°C en este período de calor inusual en el país.
TOMAR PRECAUCIONES
A pesar del clima cálido, es importante que la población tome precauciones ante las brisas frías que también se hacen presentes. Se recomienda tener a mano prendas de abrigo para evitar enfermedades como gripes y resfríos.
Además, debido a la alta exposición a los rayos solares, se aconseja el uso de protector para cuidar la piel de la intensa radiación.
En cuanto al pronóstico para el venidero fin de semana, el Senamhi prevé temperaturas mínimas de 6°C y máximas de 28°C para este jueves, con un comportamiento similar que no tiende a cambiar para el viernes.
Sin embargo, el sábado se pronostica un ligero descenso, con mínimas de 6°C y máximas de 26°C.
RÉCORDS
Los récords de junio se registraron el día 6, con una temperatura máxima de 27,5 grados, y el día 4, con una mínima de 4,4 grados.
Alerta naranja por ascenso de temperaturas
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este miércoles que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alertas de prioridad naranja por el ascenso de temperaturas y fuertes vientos en el territorio nacional.
“El segundo evento que va a caracterizar este periodo es el ascenso de temperaturas, se ha emitido una alerta naranja por el incremento de temperaturas que rige hasta el 14 de junio, en 40 municipios”, informó la autoridad en conferencia de prensa.
Detalló que en el departamento de Santa Cruz se tendrá a 15 municipios afectados; en Pando serán 14; y en Beni 11.
En tanto, los intensos vientos podrían afectar a 25 municipios de Santa Cruz, uno en Chuquisaca, en Macharetí; y uno en Tarija, en el sector de Villa Montes.
“Otro evento que también está trayéndonos algunos inconvenientes es el intenso viento y por eso también se ha emitido la alerta naranja (…). Son 27 los municipios en el país que están sufriendo intensas ráfagas de viento que no son normales en esta época del año”, explicó Calvimontes.