Yolanda Barrios Villa y su legado en el Concejo Municipal de Sucre
Sin vibrantes encomios, la presidenta del Concejo Municipal de Sucre, Abg. Yolanda Barrios Villa, eligió hacer una gestión silenciosa que propugne una democracia conversacional entre las diferentes fuerzas políticas que integran el legislativo municipal.
Sin vibrantes encomios, la presidenta del Concejo Municipal de Sucre, Abg. Yolanda Barrios Villa, eligió hacer una gestión silenciosa que propugne una democracia conversacional entre las diferentes fuerzas políticas que integran el legislativo municipal. En su gestión trastocó todo el andamiaje de demandas, que apuntan a mejoras concretas en las condiciones materiales de vida, y un horizonte sostenible y sustentable para las nuevas generaciones.
Sucre se caracteriza por estratificarse en organizaciones sociales y sindicales acostumbradas a una gimnasia de protesta permanente, no obstante, la mayor parte de estos movimientos sociales, están orientados a la resolución de demandas coyunturales, y no así al impulso de políticas estructurales sobre el agua, el transporte, la contaminación, y el medio ambiente.
El desabastecimiento de agua en zonas altas, se ha ido extendiendo incluso a franjas urbanas, que antes no tenían ese problema; producto de deficiencias principalmente en la cuenca de Cajamarca, razón por la cual el Gobierno Autónomo Municipal ha implementado desde soluciones a corto plazo como el proyecto de impulsión Fisculco, el proyecto «trasvase» del canal aducción Ravelo, al canal de aducción Cajamarca, con el respaldo financiero del Gobierno nacional. No obstante, la solución estructural a mediano plazo constituye los proyectos Sucre III, Sucre IV, abocados a «ingeniería de conducción»; pero el complemento fundamental es contar con una fuente hídrica segura y eficiente que vendría a constituir una represa; es por eso que una de las prioridades de la empresa local de agua potable, es impulsar el emplazamiento de una represa.
¿EL LUGAR?
Ravelo constituiría el lugar más indicado para la construcción de la represa, toda vez que en principio se pensó en Tumpeca, pero la ubicación quedó descartada técnicamente. Por eso reunir a las gobernaciones de Potosí y Chuquisaca; al Viceministerio de Agua Potable, Saneamiento Básico; al Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, Elapas y otros actores técnicos, fue determinante.
La reunión se celebró en el Salón Rojo del Concejo Municipal de Sucre, en noviembre de 2023, oportunidad en la que se firmó un acta de compromiso para encaminar el estudio de pre inversión en Ravelo. La presidenta pudo convencer a todas las partes, a trabajar en colaboración ante la urgencia de evitar la pérdida de financiamiento debido a demoras en los acuerdos. Posteriormente el alcalde Enrique Leaño, a través de Elapas, llegó a firmar un acuerdo y manifiesto de voluntades, ratificando el acta de la reunión impulsada por Barrios, para el proyecto “Construcción Presa Reguladora en la Cuenca Ravelo”, que posibilitará la elaboración del estudio a diseño final, como parte del Proyecto de Abastecimiento de Agua Potable Sucre III en su segunda fase.
Resultado de una combinación de luchas colectivas y decisiones ejecutivas, la presidenta del Concejo Municipal de Sucre optó por respaldar a la Central Obrera Departamental de Chuquisaca en la demanda de un Hospital de Tercer Nivel. Elevó una representación legal cuando Sucre se anotició que la Caja Nacional de Salud no llegaría a construir el hospital, por falta de la cantidad necesaria en el universo de asegurados.
La representación exigía el cumplimiento de la cláusula quinta del convenio intergubernativo firmado entre el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y la CNS «Obligaciones de partes», en las que Sucre cumplió a cabalidad con el saneamiento de terrenos, pero la CNS aplazó la preinversión, y continúa aplazando la inversión en la «modalidad llave en mano» observando precios unitarios conferidos al equipamiento, por eso es importante que todas las instituciones se desprendan del marasmo y respalden institucionalmente a la COD.
En gestión legislativa, Yolanda Barrios impulsó la ley autonómica municipal de transporte, tráfico y movilidad urbana, resultado de un maratónico trabajo de la comisión mixta, donde resalta la visión ordenada del concejal Oscar Sandy que desafió una vez más la letanía burocrática. La ley espera su reglamentación por parte del Ejecutivo municipal para implementarse; a la fecha, contempla considerables retrasos.
También la ley que declara al Distrito 7 “Zona Turística del Municipio de Sucre”, la reserva vergel del municipio, que tiene una vocación productiva palpable y constituye un nuevo destino turístico de romance natural, donde el delicioso «pacú a la parrilla» es el plato más demandado por quienes visitan este acervo vergel.
Un resultado que necesariamente espera un proceso de continuidad es el “Nuevo proyecto de la Carta Orgánica Municipal de Sucre”, que, a través del impulso del presidente de la Comisión Autonómica, Eduardo Lora, impulsó una transformación estructural del Gobierno autónomo municipal como una institución que eleve sus niveles de eficiencia, deliberando junto al pueblo para consolidar políticas públicas acordes a los retos del presente y futuro.
Desde la Comisión de Obras Públicas, su presidente Rodolfo Avilés ha dedicado parte importante de su energía política en acciones concretas, buscando transparentar casos flagrantes de avasallamiento, recuperar predios municipales, y alertar sobre el estado de las infraestructuras educativas.
Desde la Comisión de Medio Ambiente, el concejal Edwin González impulsó la que podría constituirse en la «Ley bandera del Bicentenario»: hablamos de la Ley Municipal Autonómica de protección y conservación de fuentes de agua y zonas de recarga hídrica, proyecto que establece los principios, criterios y estrategias de protección, así como la creación del Fondo del Agua Sucre FONAS, y la bancada de R-2025 trabajó la ley que declara “Prioridad la atención de la educación”, misma que fue impugnada por el Ejecutivo municipal por considerar que es invasiva a las competencias de planificación que detenta el burgomaestre.
En lo político focalizado a la elección de la nueva directiva, el Concejo Municipal de Sucre, está atrapado en un impasse del que no logra salir. Luego de la división del partido gobiernista, y de las alianzas exógenas, sumidas en una crisis de gobernabilidad y debate exacerbadamente mediático. Los acuerdos continúan tensionados y las soluciones a la vista no parecen ser las mejores para conducir el rol protagónico de Sucre, en el marco del Bicentenario. La única alternativa identificada con este eje de gestión parece imposible concebirla, al menos en el corto plazo.
Yolanda Barrios como una mujer joven, sencilla, siempre apostó por la «política de la reconciliación», y desde su curul seguirá identificada con las premisas de su gestión.