Sucre, “Referente del Paleoarte Sudamericano”

Paleoartistas internacionales destacan la riqueza paleontológica de la capital

Sucre, “Referente del  Paleoarte Sudamericano”

Sucre, “Referente del Paleoarte Sudamericano” Foto: Correo del Sur

CRETÁCICO. Jorge González (Argentina), Roxana Acosta, Patricio Ocampo (Chile), Elizabeth Baldivieso, Pablo Lara (Ecuador) y Luis Sepúlveda (Chile).

CRETÁCICO. Jorge González (Argentina), Roxana Acosta, Patricio Ocampo (Chile), Elizabeth Baldivieso, Pablo Lara (Ecuador) y Luis Sepúlveda (Chile). Foto: Correo del Sur


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Local / 11/10/2024 02:58

    Con la lectura de un manifiesto en el que se declaró oficialmente a Sucre como “Referente del Paleoarte Sudamericano”, concluyó este jueves el Primer Encuentro Internacional de esta disciplina. No descartan a la capital como sede de un nuevo evento de estas características, con más exponentes.

    “Los profesionales asistentes al Primer Encuentro Internacional de Paleoartistas destacamos y reconocemos el trabajo pionero realizado en la ciudad de Sucre y nombramos a Sucre como ‘Ciudad Referente del Paleoarte Sudamericano’”, indicó el paleoartista, museólogo y divulgador científico chileno, Patricio Ocampo, quien fue el encargado de leer el documento. El acto tuvo lugar en el principal complejo turístico de Sucre y el país, el Parque Cretácico, que posee uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo, el farallón de huellas de dinosaurios de Cal Orck’o. Allí también hubo una exposición de trabajos de los paleoartistas. 

    “UN ÉXITO”

    La directora municipal de Turismo, Roxana Acosta, calificó de “exitoso” el encuentro y resaltó el trabajo de la Alcaldía de Sucre junto a la Universidad San Francisco Xavier como organizadores.

    “Con una profunda emoción por las exitosas jornadas de aprendizaje, intercambio de experiencias y divulgación científica de los últimos avances en cuanto a textura, rigurosidad científica, anatomía y colores en la recreación de los extintos dinosaurios y gigantes mamíferos, el Gobierno municipal de Sucre clausura el Primer Encuentro Internacional de Paleoarte”, afirmó a CORREO DEL SUR tras la lectura del manifiesto.

    Destacó que la actividad además reforzó el posicionamiento de la ciudad como un destino científico y paleontológico, reconocido por los más importantes exponentes del paleoarte de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia.

    Los paleoartistas internacionales también reconocieron al Parque Cretácico como uno de los más importantes del continente por la rigurosidad científica de sus esculturas de dinosaurios,  presente en muy pocos parques temáticos.

    “También hemos reforzado el compromiso de continuar estrechando los lazos de cooperación entre los países sudamericanos”, enfatizó Acosta. 

    Del acto también participó la directora del Parque Cretácico, Elizabeth Baldivieso.

    ASISTENTES

    En el Primer Encuentro Internacional de Paleoarte, además de los siete expositores del exterior, participaron alrededor de 300 personas, entre estudiantes y profesionales de Sucre y el interior del país.

    Paleoartistas se despiden con halagos y sugerencias

    Al cierre del Primer Encuentro Internacional de Paleoarte, este diario conversó con algunos expositores internacionales, que destacaron la riqueza paleontológica de Sucre y advirtieron un gran interés por esta disciplina.

    “Visitar el farallón de Cal Orck’o, que es el sitio más importante a nivel mundial, es un sueño hecho realidad”, indicó el paleoartista chileno, Patricio Ocampo, al destacar que el evento tuvo una amplia retroalimentación que no solo dejó aprendizaje, sino también generó conversaciones y discusiones, las cuales permitieron nuevas conclusiones y acuerdos a nivel internacional. 

    Auguró que “el futuro es brillante para Sucre en el tema de paleoarte”, por lo que sugirió que el próximo paso sea hacer un encuentro nacional con paleoartistas bolivianos y otro internacional, con paleoartistas de todo el mundo. Advirtió un crecimiento de esta disciplina en Sudamérica.

    Por su parte, el paleoartista ecuatoriano Pablo Lara resaltó la identidad que expresa el Parque Cretácico al contar con esculturas construidas por manos sudamericanas. “Han construido un sitio hermoso museológico de interpretación que habla de nosotros y la importancia que tenemos de cuidar nuestro planeta”, señaló.

    Finalmente, Jorge González, uno de los cinco paleoartistas argentinos y más de 60 en total, que trabajaron hace casi 20 años en la construcción del Parque Cretácico, remarcó el grado de conservación de las esculturas y dio algunas recomendaciones para la construcción del proyecto de ampliación de este sitio turístico.

    “Para ese proyecto les sugiero que tengan el mismo criterio que hace 20 años se tuvo para lograr este resultado (en referencia al Parque Cretácico). Si hacen algo bien y científicamente correcto, la gente lo aprecia y paga por verlo, por eso, que hagan las cosas de manera profesional y con la gente correcta”, indicó el experto.

    Etiquetas:
  • Sucre
  • Paleoarte
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor