Palacete de El Guereo brilla con una renovada propuesta
El objetivo de la Alcaldía es consolidarlo como un nuevo atractivo turístico de Sucre
Con la restauración de la torre y la fuente del patio principal del Palacete de El Guereo, el Municipio de Sucre avanza en su objetivo de convertir esta histórica infraestructura en un nuevo atractivo turístico para la Capital.
Con la presencia del Alcalde Enrique Leaño, la presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, Teresa Dalenz, y otros funcionarios municipales, este lunes se entregó la obra de restauración del Palacete de El Guereo.
Los trabajos incluyeron la recuperación de los colores originales, la restauración de 40 de las 65 gradas de la torre, y la instalación de luces en la misma. Además, en el patio principal se reemplazaron los azulejos mudéjares y se restauraron a mano aquellos que estaban dañados, mientras que la fuente volvió a poner en funcionamiento su sistema de agua.
El alcalde, Enrique Leaño, destacó que Sucre posee una rica herencia histórica, arquitectónica y paleontológica, lo que convierte a la ciudad en un destino turístico fascinante.
Por su parte, la presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, María Teresa Dalenz, subrayó que el Palacete El Guereo es un monumento histórico invaluable. Resaltó el trabajo conjunto de las autoridades y el sector privado, reafirmando su compromiso de hacer del turismo un pilar fundamental para el progreso de Sucre.
De su lado, Roxana Acosta, directora municipal de Turismo, destacó que el objetivo es restaurar de manera integral el Palacete de El Guereo, convirtiéndolo en un atractivo turístico competitivo y sostenible.
Señaló que se busca dotar de valor agregado mediante la integración del arte y la dinamización del patrimonio histórico, mejorando y diversificando la oferta turística de Sucre. Además, resaltó el propósito de recrear la vida, tradiciones y costumbres del siglo XIX en el palacete, permitiendo a los visitantes sumergirse en una experiencia vivencial que los transporte a esa época. Acosta anunció que hasta el 13 de diciembre se completará la restauración de la segunda fuente, la de piedra, ubicada en el jardín del Palacete de El Guereo. Además, se están mejorando e implementando las salas Luis Ríos Quiroga y Adelia Zamudio.
HISTORIA
La obra comenzó a construirse en 1872 a los pies de los cerros Sica Sica y Churuquella. A un inicio fue una hacienda de propiedad de la familia de Juan Melgarejo Archete. Posteriormente, en 1897, la familia Argandoña Urioste hizo construir el palacete con el arquitecto suizo italiano Antonio Camponovo, quien también edificó el palacio de La Florida, el Castillo de la Glorieta, el teatro Gran Mariscal y el Banco Nacional de Bolivia, entre otros.
El Palacete tiene una capilla de estilo renacentista, copia de la capilla Sixtina, donde el Sagrado Corazón es la imagen principal. Cuenta con una torre cuyas gradas de acceso tienen forma de caracol y están trabajadas en madera cero. La infraestructura está decorada en varios lugares con tréboles de cuatro hojas como adornos. Cuenta con más de diez habitaciones cuyos usos tienen que investigarse.
En el patio externo se observan unos túneles que son para transportar el agua de las vertientes, desde los cerros hasta la propiedad. En los jardines hay pinos cipreses (se dice que uno de ellos tiene más de 450 años de antigüedad), sauces llorones y cedros.