Chuquisaca: Disminuyen las adopciones de niñas y niños en 2024

Sin embargo, crece una nueva figura de adopción que hasta el 2023 no tenía registros

REQUISITO. Uno de los cursos de adopción de niños y niñas en la ciudad de Sucre. REQUISITO. Uno de los cursos de adopción de niños y niñas en la ciudad de Sucre. Foto: Archivo

Abel Reynaga/CORREO DEL SUR
Local / 10/02/2025 01:38

En el último año bajó la cantidad de adopciones de niñas y niños en situación de orfandad en Chuquisaca; sin embargo, crece una nueva figura que hasta el 2023 no había presentado ningún caso.

Según los datos proporcionados a CORREO DEL SUR por el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), de enero a diciembre del 2024 se registró un total de 13 adopciones de menores de edad huérfanos: diez nacionales y tres, internacionales.

Ello supone una reducción del 27,8% con relación a la cantidad de la gestión 2023, cuando el departamento registró 18 (14 nacionales y 4 internacionales). Si retrocedemos unos años, en 2022 hubo 19 adopciones (todas nacionales), el 2021 con un leve incremento a 23 (13 nacionales y 10 internacionales).

El responsable de adopciones del Sedeges, Wilson Urquizu, explicó a este diario que la disminución de adopciones el año pasado se debe especialmente a dos factores: primero, la disminución de solicitudes; y segundo, la poca cantidad de niñas y niños en las edades de 0 a 2 años. Además, a eso se suma la falta de convenios internacionales, como ocurría antes.

“Se ha tenido esa cantidad por el tema de la disminución de las solicitudes y por la falta de niños a ser adoptados. Si bien en los centros (de acogida)  tenemos una cierta cantidad de niños, no todos están con una situación legal definida. No todos están liberados”, indicó el funcionario.

Agregó que también se presentaron casos que en pleno trámite de adopción aparecieron los padres biológicos del menor reclamando su tutoría, a lo que la “autoridad jurisdiccional” accedió a darles una última oportunidad, como manda la normativa nacional.

Respecto a las adopciones internacionales, Urquizu señaló que los convenios con otros países actualmente son escasos, en comparación con años anteriores. También, centralizaron las solitudes del exterior al eje central, es decir, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

“Han centralizado esta situación al eje central para que se den las adopciones internacionales. Nosotros nos estamos queriendo pronunciar y ver las posibilidades de promocionar para que podamos tener también solicitudes internacionales”, manifestó.

NUEVA FIGURA

Por otro lado, el año pasado creció una nueva figura de adopción denomina “externa”, que involucra a todas las niñas y niños en situación de vulnerabilidad, pero que nunca salieron del entorno familiar; es decir, no llegaron a un centro de acogida.

De acuerdo con los datos estadísticos del Sedeges, en 2024 se registró un total de 13 adopciones en este formato. No se tiene datos en años anteriores, o por lo menos desde el 2016.

“Una de las diferencias es que en estos casos externos los niños no están al interior de los centros de acogida; vale decir, que han permanecido en un entorno familiar, ya sea con uno de los progenitores o con la familia ampliada –tíos o abuelitos– que por el tiempo deciden hacer la extinción de tutoría para poder tenerlos como hijos”, sostuvo Urquizu.

Precisó que, por ejemplo, una madre soltera decide casarse con una pareja que no es el padre de su hijo, ante ello, el hombre tramita la adopción del menor con la finalidad de otorgarle su apellido y ejercer legalmente como padre.

El funcionario del Sedeges reveló que este procedimiento “es más corto”, debido que solo se requiere la convivencia de un año.

“Se resume a una audiencia donde con los informes positivos se va a ratificar en la demanda y se va a dar el asentimiento por las instituciones como el Sedeges y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia”, detalló.

En cuanto a por qué no hay datos anteriores, Urquiza dijo que sí se tiene registros de solicitudes e inicios de trámites, pero que por uno y otro motivo no se concretaron, algo que sí ocurrió el 2024.

EDADES

El responsable de adopciones del Sedeges, Wilson Urquiza, reveló que de 10 solicitantes para adoptar, nueve exigen niños de entre 0 a 2 años. El porcentaje restante corresponde a la solicitud de pequeños de 3 a 4 años. De vez en cuando se presentan también pedidos de las demás edades, aunque, dijo que esa figura se está modificando, puesto que se está volviendo más recurrente las solicitudes de niños más grandes, incluso hasta adolescentes.

¿En qué fechas serán los cursos para padres adoptivos?

Uno de los principales requisitos para la adopción de menores de edad es que los solicitantes deben cumplir obligatoriamente el curso de padres adoptivos que brinda el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges). Este año habrá dos.

Wilson Urquiza indicó que aún no hay fechas definidas para esta actividad, pero que la primera será entre marzo y abril, y la segunda, entre octubre y noviembre.

El año pasado en los dos cursos que hubo, asistieron alrededor de un centenar de padres solicitantes; sin embargo, la mayoría no cumplió los requisitos o desistieron antes de culminar el proceso.

Respecto a años anteriores, el 2023 hubo 107 parejas solicitantes que participaron de los cursos, el 2022 se tuvo 134, y el 2021, 162. Tomando en cuenta estos parámetros, también se advierte que hubo una disminución.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • adopciones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor