Pukaras en distritos rurales cierran el Carnaval de Sucre
Ayer fue el turno de Lajastambo y el próximo fin de semana la fiesta acaba en D-5 y D-6
Con un creciente protagonismo de las pukaras en los distritos rurales del municipio, el Carnaval del Bicentenario de Sucre va llegando a su final. El fin de semana hubo fiesta y baile en el Distrito 7 y 8, el próximo sábado culmina con la Gran Pukara en el Distrito 5 y al día siguiente también en el Distrito 6.
Con el propósito de preservar las tradiciones y costumbres de los distritos 6, 7 y 8, este año la Alcaldía de Sucre impulsó la realización de los carnavales rurales. El secretario municipal de Turismo y Cultura, Roberto Aracena, informó que, de las 16 actividades programadas en el marco del Carnaval de Bicentenario, ya se cumplieron 14, predominando la cultura Jalq’a con las tradicionales pukaras.
Este calendario contempló Compadres y Comadres en el mercado Lajastambo, la Entrada de la Pukara del Bicentenario, la Gran Pukara del mercado El Morro, entre varias otras.
Recordó que el 17 de febrero, tres secretarios municipales, a nombre del alcalde Enrique Leaño, entregaron la pukara a la comunidad de Chacarilla, en el inicio del Carnaval Valluno en Río Chico. En esa ocasión se celebró los 32 años de fundación del Distrito Municipal 7.
En la línea de promocionar estas fiestas de origen quechua, se cumplió con éxito la Gran Pukara Jalq’a en la comunidad de Irupampa, centralía Maragua del Distrito Municipal 8, a 35 kilómetros de Sucre. “La Pukara es una oportunidad para conectarnos con nuestras raíces y disfrutar de la rica cultura y tradiciones de nuestras comunidades”, señaló Aracena.
En este evento costumbrista, los visitantes degustaron de la deliciosa comida tradicional y bebidas locales, además participaron en danzas y música en vivo. Asimismo, aprendieron sobre las tradiciones de Irupampa, con la exposición de tejidos y fósiles. Con el apoyo de emprendedores de Aventura Bolivia Tour Operador disfrutaron de la experiencia de descenso y tirolesa en pozas y una cascada de 80 metros.
En el Distrito 7, en la ribera del Río Chico, el sábado también cobraron fuerza pukaras en La Palma, Chaco, Media Luna y Tejahuasi.
El Festival Autóctono Cultural Jalq’a en la comunidad Maracuri, desafió el sábado al temporal con la participación de las centralías de Sacopaya y Chaunaca, y las comunidades Maracurí y Chaunaca del Distrito 8.
Este domingo fue el turno de la Pukara del mercado de Lajastambo (D-3).
LOS PENDIENTES
Para el próximo fin de semana, está reservada la Gran Pukara del Distrito 5 y el Carnaval Autóctono del Distrito 6, programado para el domingo 16 de marzo, con los cuales se cerrarán los carnavales en el área rural de Sucre.
Tradición que crece
La pukara, una tradición del Carnaval que une familias, culturas, costumbres y fortalece la amistad, empieza a ganar protagonismo no solo en las comunidades rurales, sino también en diferentes centros de abasto, juntas vecinales, municipios y, últimamente, incluso en fiestas privadas. El sábado, por ejemplo, en el barrio Mesa Verde se desarrolló una pukara familiar con la respectiva muestra de productos y la entrega d elos mismos a los nuevos pasantes.
En todos los casos, la tradición simboliza la generosidad de la madre tierra y el agradecimiento que demuestran los pobladores en esta época del año, al cierre de un ciclo agrícola.