Precio del pescado en Sucre casi duplica el registro del año pasado
Atribuyen el incremento a la crisis económica, la falta de dólares, la subida del flete de transporte, la creciente escasez del pescado y la falta de control de los precios de los proveedores
La crisis económica, la falta de dólares, la subida del flete de transporte, la creciente escasez del pescado y la falta de control de los precios de los proveedores, son algunas de las explicaciones con que el sector comercializador del pescado en Sucre justifica el alza de precios para el consumidor final en esta Semana Santa.
En los mercados El Morro y San Antonio, los vendedores de pescado crudo se quejan de la subida de los precios. Una caja de pescado con 10 unidades cuesta entre 1.000 a 1.100 bolivianos, dejando la unidad a un promedio de Bs 100 o 110.
De la misma manera, los precios del plato de pescado cocido prácticamente se duplicaron en relación al año pasado. En esta época de Pascua, el plato de sábalo a la parrilla se encuentra desde Bs 40 hasta Bs 80, dependiendo el tamaño del ejemplar, costo que un año antes no sobrepasaba de los Bs 60. El costo del plato de pacú oscila entre los Bs 35 a Bs 55, en los puntos de venta popular al interior de los mercados San Antonio y El Morro. En las pescaderías privadas circundantes al mercado San Antonio, las tarifas son más altas.
Los precios elevados obedecen a los nuevos costos de los proveedores y a la escasez, según coinciden los responsables de las pescaderías Doña Criss y Doña Delia. Las ventas no fueron como se esperaban, lamentan en el mercado San Antonio. “Les invitamos a que vengan a probar un delicioso pescado y de cortesía una jarrita de vino”, señala doña Ibelma, de la pescadería No. 10, al agregar que la situación económica está afectando a todos.
Los vendedores de pescado crudo lamentan que la Alcaldía promueva ferias de pascua en diferentes sectores de la ciudad, afectando a los comercializadores que pagan alquiler en los mercados y se dedican a la venta de este producto todo el año.
El pescado que llega a Sucre en su mayoría proviene de Entre Ríos y Bermejo, y una pequeña parte de Cochabamba.
OTROS PRODUCTOS
Los precios de otros productos tradicionales de la época también incrementaron sus precios, entre ellos el queso, el choclo, la arveja, la haba, el huevo, según constató este diario en distintos mercados de la ciudad.
Uno de los extremos fue el precio del queso, destinado a la elaboración de empanadas, papas rellenas y varios otros platos típicos de la Semana Santa. En el comercio formal e informal, los precios por kilo oscilan entre los 38 y 55 bolivianos.