Chuquisaca: Tres colegios resaltan en ranking nacional
Educación dice que el rendimiento de las unidades educativas aún es “bajo”
Tres colegios de Chuquisaca destacan en el ranking de los 15 más premiados en 11 versiones de las Olimpiadas Científicas Plurinacionales de Bolivia. Educación remarca que el rendimiento de las unidades educativas del departamento aún es “bajo”.
La medición corresponde al Laboratorio de Tecnologías Sociales de Cochabamba, un espacio “ciudadano de innovación abierta, integrado por cientistas sociales e ingenieros informáticos que desarrollan innovaciones tecnosociales”.
Para la elaboración del ranking de colegios, consideraron los medalleros nacionales: menciones especiales y medallas de oro, plata y bronce de los estudiantes que participaron en las Olimpiadas entre 2012 y 2022.
RANKING
En los primeros cinco lugares figura el colegio San Agustín de Cochabamba con 172 premios; Alemán de Oruro con 64, Cristo Rey de Santa Cruz con 56, Cardenal Cushing de Santa Cruz con 53 y Felipe Palazon de Tarija con 48.
De los colegios chuquisaqueños, Montessori de Sucre se sitúa en el sexto lugar con 47 logros; Don Bosco aparece en la decimosegunda ubicación con 30 y un peldaño más abajo, el Domingo Savio, también con 30 (ver gráfico).
Entre otros datos sobresalientes, el análisis también destaca que solo el 9% de los ganadores a nivel nacional corresponde a estudiantes de unidades educativas del área rural y el 82%, al área urbana. De un 8,7% no se pudo identificar la procedencia del colegio.
Además, los estudiantes de colegios privados se llevaron alrededor del 58,3% de las medallas y menciones especiales a lo largo de estos años, entretanto los colegios fiscales solo el 32,9%. El 8,8% de colegios no se identificó si eran privados o fiscales.
Remarca las desigualdades en el grado de preparación entre colegios particulares y fiscales, ya que entre 2011 y 2021, solo el 11% de los bolivianos estudiaron en colegios privados.
Las Olimpiadas Científicas Plurinacionales fueron creadas en 2011 por el Gobierno en alianza con distintas universidades, con el objetivo de que los estudiantes de primero a sexto de secundaria de los diferentes colegios del país pongan a prueba sus conocimientos en ciencia y tecnología.
La competencia se organiza en cuatro etapas a lo largo de un año escolar. Los estudiantes pueden competir en las áreas de Astronomía y Astrofísica, Biología, Feria Científica, Física, Geografía, Informática, Matemáticas, Química y Robótica.
EDUCACIÓN
Al respecto, el director departamental de Educación de Chuquisaca, Victor Hugo Coronado, destacó el esfuerzo que hacen algunos establecimientos educativos y estudiantes en su preparación para este tipo de certámenes.
No obstante, dijo que el rendimiento de las unidades educativas del departamento “es bajo”, por lo que se prevé hacer un análisis reflexivo para ver en qué aspectos se está fallando y corregirlos.
Observó que en algunos casos hay “dejadez” de parte de los maestros que prefieren otras actividades en vez del avance y reforzamiento en estas áreas, ya que a decir de la autoridad, en colegios fiscales tanto del área urbana como rural “hay buenos estudiantes que solo requieren una mejor preparación”.
“La diferencia entre los fiscales, particulares y de convenio está en la gran responsabilidad de los administrativos y maestros de cada colegio. Todo aquello conlleva a estas desigualdades que tenemos en la actualidad”, indicó.
Coronado informó que en todo el departamento hay alrededor de 70 gabinetes tecnológicos, por lo que en los últimos años se vio un leve crecimiento en la participación de estudiantes del área rural. Esperan que el Ministerio de Educación implemente más gabinetes.