Digitalizan registros para promover investigación genealógica en Sucre

Se firmó un acuerdo de cooperación para concretar 300 mil imágenes digitales

ALIANZA. La firma del convenio entre Tom Gill, de Family Search, y el padre José Ignacio Cabezas, del Archivo Arquidiocesano de Sucre. ALIANZA. La firma del convenio entre Tom Gill, de Family Search, y el padre José Ignacio Cabezas, del Archivo Arquidiocesano de Sucre. Foto: Correo del Sur

Luis Alberto Guevara
Local / 27/04/2025 03:16

Más de 300 mil imágenes con información de partidas de bautizo, de matrimonio y de defunción, del Archivo Arquidiocesano Monseñor Miguel de los Santos Taborga, serán digitalizadas gracias a un convenio con Family Search para potenciar la investigación genealógica.

El viernes, el padre José Ignacio Cabezas, director del mencionado Archivo de Sucre, y el vicepresidente de Family Search de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Tom Gill, suscribieron un convenio de cooperación.

Family Search, especialista en registros y material educativo de genealogía, se encargará de digitalizar los documentos del Archivo Arquidiocesano de Sucre con la finalidad de poner a disposición del público, en internet, valiosa información de antecedentes familiares de gente que habitó en Chuquisaca desde la época colonial.

“Para nosotros es una alegría estar con ustedes, con una institución tan prestigiosa que nos va a ayudar bastante en la preservación de muchos documentos”, dijo Cabezas antes de suscribir el convenio en la Sala de Investigación del Archivo Arquidiocesano.

“Es un placer estar aquí con nuestros hermanos de la Iglesia católica. Muchas gracias por todo lo que hacen en el mundo por nuestras hermanas y hermanos. Es un privilegio para nosotros estar aquí”, respondió Gill.

Tras estas palabras, Cabezas y Gill tomaron un bolígrafo para estampar sus firmas en tres copias del documento del convenio que da pie para un trabajo que ayudará a conservar la memoria de siglos resguardada en el Archivo Arquidiocesano y que facilitará la investigación relacionada, en concreto, con la genealogía.

Luego, apareció en escena Dulio Delgado, gerente de Family Search para la región Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Él manifestó: “Aquí parte una historia muy importante y es que las personas van a tener acceso a información democratizada para todas, no solo para buscar un título nobiliario sino para buscar de dónde viene mi abuelo y (que) amemos a esas personas”.

Asimismo, expresó la apertura de Family Search para seguir aportando a otras instituciones de Bolivia con la finalidad de continuar conociendo su pasado y contribuir a tener un mejor futuro.

EL TRABAJO

Delgado explicó que el trabajo que emprenderá Family Search a partir de la semana entrante consistirá en la digitalización de 30 metros lineales de libros parroquiales con el uso de una o dos cámaras planetarias.

Esto implica digitalizar aproximadamente 300 mil imágenes, destacó. 

Estos documentos contienen información sobre partidas de bautizo, matrimonios, defunciones, así como también testamentos, árboles familiares y otro tipo de registros parroquiales que tienen información histórica y genealógica.

Paralelamente, comenzará un proceso de indexación de los documentos, de tal manera que los usuarios puedan buscar los registros de sus antepasados en la red internet. Pero, lo más importante será contribuir a la conservación de estos documentos de “manera perpetua”.

El Gerente Regional de Family Search dijo que el trabajo de digitalización en el Archivo Arquidiocesano de Sucre les llevará seis meses y lo harán en instalaciones del mismo repositorio. “Sin embargo, vamos a tratar de hacerlo lo más antes posible, porque para el Archivo es muy importante que estos documentos sean compartidos con el público”, declaró.

VALOR

El valor de la digitalización de las partidas de bautizo, matrimonios y defunciones para la gente es “incalculable”, porque esto representa “el amor que lo tenemos a nuestros abuelos, bisabuelos, tatarabuelos”.

GRATIS

Familiy Search trabajará de manera gratuita para el Archivo Arquidiocesano Monseñor Miguel de los Santos Taborga, gracias a que “usamos unos fondos que recibimos de patrocinio”, destacó Dulio Delgado, gerente de Family Search para la región Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.

Restauración de documentos de música

El Archivo Arquidiocesano Monseñor Miguel de los Santos Taborga desarrolla un trabajo de restauración de documentos, entre los que destacan partituras musicales desde el siglo XVI hasta el siglo XX.

“Entonces, tenemos un gran archivo musical. Este archivo realmente es grande, y este archivo musical ayuda también a los músicos que realizan la música históricamente informada; investigadores, musicólogos”, explicó el responsable técnico de este archivo, Gabriel Campos.

Destacó que se trata de una documentación “muy completa” y sirve a varios investigadores del mundo que llegan a Sucre para hacer tesis doctorales. “Este archivo está abierto para todo aquel que quiera investigar; así que la documentación que guarda este archivo es amplia”, remarcó Campos.

Centro de gran valor investigativo

El Archivo Arquidiocesano Monseñor Miguel de los Santos Taborga es uno de los repositorios más importante de la Iglesia católica en Bolivia, pues contiene información desde la época colonial.

El responsable técnico de este archivo, Gabriel Campos, declaró que casi toda la documentación está catalogada con información de actas capitulares, censo, cofradías, diezmos, expedientes, notarías eclesiásticas e inventarios.

También hay datos sobre capellanías, devociones, festejos y rogativas, donaciones, esclavos, divorcios, despojos de tierras, bautizos, matrimonios y defunciones, entre otra valiosa información.

Empero, Campos dijo que no hace mucho encontró otra documentación que no está catalogada. “Son dos cajas de documentación con pruebas supletorias”, complementó.

Este archivo se encuentra ubicado en la calle Nicolás Ortiz, en ambientes del Museo de la Catedral, pero su funcionamiento es totalmente independiente de ese repositorio, precisó su director, el padre José Ignacio Cabezas.

Quienes desean desarrollar algún trabajo de investigación lo único que deben hacer es presentar una nota en la que hace conocer el objeto de su trabajo, adjuntando una copia de su carnet de identidad. 

Este espacio es requerido por investigadores nacionales y otros provenientes, sobre todo, de Argentina, Chile, España y Suiza. Pero, se puede decir que llegan de todas partes del mundo.

Los días y horas de atención son los siguientes: Martes y jueves de 9:00 a 12:00 y de 15:30 a 18:00.

El Archivo Arzobispal guarda documentación de siglos

El delegado de la Comisión Arquidiocesana de Arte Sacro y Patrimonio, padre Bernardo Gantier, en el acto de firma del convenio, destacó el apoyo de Family Search y dijo que tener bien cuidados a los documentos “es un acto de fidelidad”.

Recalcó que los documentos de la Arquidiócesis de Sucre forman uno de los archivos “más ultrajados”. Recordó que el Obispado de La Plata se fundó en 1552 y empezó a producir documentación a partir de la curia, que eran las oficinas en el Palacio Arzobispal.

300 AÑOS

Sin embargo, por los avatares de la Guerra de la Independencia y la posterior a la creación de la república, el Palacio Arzobispal se convirtió en el Palacio de Gobierno de Bolivia “y el archivo de 300 años fue echado, fue arrojado sin ningún cuidado, y estuvo vagando por distintas partes”.

Gantier recordó que se fue perdiendo cada vez más documentación hasta concluir que “apenas contamos con documentos del siglo XVI y de dos tercios del siglo XVII, casi no existe”.

Empero, el Arzobispado de Sucre logró mantener un archivo hasta nuestros días gracias a que, hace unos 30 años, el investigador y escritor José María Barnadas, junto a la Comisión de Arte Sacro, se dio a la tarea de organizar un archivo “con lo que se pudo salvar de aquellas épocas”, agregó el experto.

“Aquí lo tenemos y es precioso, es precioso y valioso. Se ha seguido aumentando documentación, se ha traído de las parroquias de la ciudad, de las parroquias de provincia, se guardan aquí. Esto es como un templo, como un sagrario de documentos”, declaró el Delegado de dicha comisión de arte sacro.

Los documentos que se resguardan en el Archivo Arzobispal tienen siglos de antigüedad y muchos documentos acusan el paso del tiempo, por lo que hay que curarlos, atenderlos.

Conmovido

“A mí me conmueve el apoyo que ustedes (Family Search) nos van a dar, que nos van a ayudar a que esto pueda digitalizarse”, para garantizar su conservación y preservación, con el objetivo de dejar “este testimonio de humanidad, de historia”, agregó Gantier.

A partir de este trabajo de digitalización, incluso, ya no habrá necesidad de usar los documentos originales, que pasarán a estar guardados “como tesoros que son”. 

Etiquetas:
  • Sucre
  • investigación genealógica
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor