Sucre no pudo hacer posible el Nodo Logístico en 10 años

Las actuales autoridades de Planificación ni sabían de su existencia

FASES, CONDICIONES Y PLAZOS DEL PROYECTO NODO LOGÍSTICO DE SUCRE FASES, CONDICIONES Y PLAZOS DEL PROYECTO NODO LOGÍSTICO DE SUCRE Foto: Correo del Sur

Álvaro Valdez Amachuy
Local / 28/04/2025 02:19

Transcurrieron diez años desde su gestación y el proyecto Sucre Nodo Logístico no es una realidad debido a que no se lo tomó en cuenta.

CORREO DEL SUR indagó sobre el estado de avance del Nodo Logístico, pero ni la Alcaldía de Sucre ni la Gobernación de Chuquisaca hicieron algo para proseguir con este proyecto.

Ambas instituciones públicas cuentan con una Secretaría de Planificación, cuya visión es liderar, coordinar y concertar el desarrollo integral de Sucre y el departamento. El secretario municipal de Planificación, Felipe Jerez, dijo desconocer en qué consiste el proyecto Sucre Nodo Logístico. “No estuvo en todo este tiempo dentro de nuestra prioridad como gestión”, afirmó.

El secretario departamental de Planificación, Juan Melendres, a su vez, respondió que ninguna institución les tomó en cuenta para impulsar esta alternativa de desarrollo.

IMPULSOR DEL PROYECTO

Para el presidente de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca (Cadex), Gastón Heredia, uno de los impulsores del proyecto, el fracaso del Nodo Logístico se debe a la falta de voluntad de las principales autoridades.

“Yo creo que es una falta de voluntad de la Alcaldía, la Gobernación y el propio Estado nacional”, lamentó el empresario, decepcionado por la respuesta de las principales instituciones llamadas a generar oportunidades de desarrollo.

“Es una oportunidad muy buena para Sucre, pero la verdad es que no se ha tomado el tema muy en serio”, remarcó Heredia, convencido de que “un nodo logístico, con la ubicación de Sucre en la geografía boliviana, es importante para que, por ejemplo, mercadería de Cochabamba pueda salir con destino a Argentina. Si, además, añadimos al nodo logístico depósitos de almacenes en frío, podríamos abaratar los costos de importación hacia el sur del país y, por sobre todo, generar un polo de desarrollo en la ciudad en torno a la logística”.

Sin embargo, mientras las autoridades municipales y departamentales relegan un proyecto de tal naturaleza, otros departamentos creen en las oportunidades de desarrollo que pueden generar los centros logísticos. 

“Ahora mismo se está buscando otra carretera de Oruro vía Sacaca, Sacaca-Aiquile, Aiquile-Santa Cruz, que eliminaría a Sucre de esa ruta (interoceánica) y eso perjudicaría al proyecto de nodo logístico de Sucre”, aseveró Heredia.

NODO LOGÍSTICO

Un nodo logístico de transporte terrestre es un espacio donde transita mercadería, existen almacenes y servicios para el transporte, además de ser un espacio destinado a las tareas de la Aduana.

Cinco años de olvido de un proyecto

En Sucre hay proyectos estratégicos, como el de la terminal departamental de buses en actual construcción, que son impulsados de manera conjunta entre la Alcaldía y la Gobernación. Pero en el caso del Nodo Logístico no hubo ningún tipo de acercamiento, por lo menos en la actual gestión de gobierno.

Hasta 2019, todavía se mantenía algún nivel de coordinación entre los empresarios y las principales autoridades locales en torno a este tema. Incluso la Cadex Chuquisaca, de la mano de la Cámara Nacional de Exportadores, venía realizando gestiones con el Gobierno central.

Aquel año, como resultado de cuatro de gestión, se concluyó la elaboración del estudio de prefactibilidad del Nodo Logístico y la definición de un terreno en Lajastambo para su emplazamiento. El estudio a diseño final requería un monto aproximado de Bs 100 mil y su ejecución debía tomar unos seis meses; de haberse retomado oportunamente este trabajo, en 2020 ya pudieron haber comenzado las obras.

El monto total de inversión previsto para el Nodo Logístico ascendía a Bs 117 millones, a ser erogados en tres fases (ver cuadro), con la posibilidad de que las dos últimas fases sean cubiertas por el propio centro como generador de ganancias, lo que disminuía la inversión inicial a Bs 78 millones. Los fondos debían ser gestionados ante instancias nacionales.

Gobernación apuesta por el Puerto Seco de Oruro

Lo que sí viene apoyando la Gobernación de Chuquisaca es el Puerto Seco de Oruro como parte del Corredor Bioceánico Internacional, que conectará los océanos Atlántico y Pacífico.

Así, en febrero pasado, el gobernador Damián Condori firmó en Oruro, junto con sus pares de Oruro, Beni, Cochabamba y un representante de Potosí, una carta de intenciones para la implementación de un corredor bioceánico que conecte Atlántico con Pacífico.

“Otros nos dirán, ‘¿qué beneficio va a ser para Chuquisaca?’, ‘qué hace el gobernador allá (en Oruro)’, ‘¿acaso es su departamento?’ y, claro, no faltan algunos que no entienden a qué se debe esta carta de intenciones, para unos será malo, pero para nosotros, los que tenemos visión de desarrollo, será un polo de desarrollo”, dijo en aquella oportunidad durante el acto oficiado por el gobernador de Oruro, Johnny Vedia.

Al finalizar el evento, se entregaron oficinas en el módulo administrativo del Puerto Seco a las cuatro gobernaciones participantes, con el objetivo de facilitar la coordinación y consolidación del corredor.

Condori destacó que este acuerdo en torno al Puerto Seco de Oruro permitirá al departamento exportar productos como ají y orégano con mayor facilidad, beneficiando a los productores locales.

Por otro lado, Oruro también avanza con Cochabamba y Santa Cruz para materializar un corredor ferroviario bioceánico que conectará a Bolivia con Brasil, Chile y Perú.

El Gobierno impulsa el Corredor Bioceánico Central por Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Potosí, pero también el Corredor Bioceánico del Sur por Chuquisaca, Tarija y Potosí; este último todavía con un tramo carretero de 100 km pendiente de construcción (Hornillos–Impora–Las Carreras), pero actualmente en fase de estudios, con lo que se completará la ruta que conectará los océanos Atlántico y Pacífico.

BM: Bolivia, puesto 115 en el índice de logística

El Índice de Desempeño Logístico (LPI) se actualiza cada dos años por el Banco Mundial (BM). En el último reporte de 2023, Bolivia ocupó la posición 115, de un total de 139 países, con un puntaje de 2,5 en el Ranking-2023 a nivel global. Brasil (3,2), Chile (3,2) y Perú (3,0) lograron los mayores puntajes en Sudamérica. El promedio de América Latina y el Caribe es de 2,7 sobre 5,0 puntos.

El LPI tiene como propósito identificar los desafíos y oportunidades que mejoren el desempeño logístico de un país. Los seis aspectos que se evalúan se miden en un rango del 1 al 5, siendo 5 la mayor puntuación. El resultado final del LPI es un promedio ponderado de los puntajes obtenidos por todos los aspectos evaluados.

ASPECTOS

• Sucre está dentro de los nodos intermedios de distribución, junto con Cochabamba, Trinidad, Oruro, Potosí y Riberalta. La Paz se constituye en un nodo primario nacional; Santa Cruz, un nodo emergente; Puerto Suárez, un nodo portuario; y Desaguadero, Tambo Quemado, Guayaramerín, Pisiga, Villazón y Yacuiba son nodos transfronterizos.

• El proyecto Nodo Logístico tiene el objetivo de que en Sucre se gestione el transporte de carga de los países vecinos con salida al Pacífico y al Atlántico, convirtiendo a la capital del país en un punto de tránsito en el transporte de mercancías en la ruta bioceánica.

• Sucre tiene todas sus carreteras asfaltadas en sus cuatro salidas a diferentes destinos, y, por su ubicación dentro del país, puede convertirse en una buena opción para el tránsito de mercancías.

• Un nodo logístico hará que los importadores de esta ciudad tengan mejores servicios y costos bajos para el transporte de sus mercancías, además de un servicio aduanero más ágil y podrán trasladar sus mercancías desaduanizadas a otros distritos en lugar de traer de otras ciudades, como muchos hacen actualmente.

• El proyecto de Sucre permitirá que el empresario transportista llegue, descargue su mercancía rápidamente y pueda cargar otras para proseguir con rumbo a otros destinos. Podrá ser un punto de tránsito en el transporte de mercaderías de Santa Cruz hacia puertos del Pacífico y viceversa.

• Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) considera a Sucre como un punto clave en la ruta de exportación del litio, pues actualmente usa el trayecto Uyuni-Sucre-Santa Cruz para el envío de cloruro de potasio, cuyo principal mercado es Brasil, lo que le da mayor relevancia al proyecto del Nodo Logístico.

Etiquetas:
  • Sucre
  • Nodo Logístico
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor