Carne: Alza de precios se debate este miércoles en Sucre

La Contracabol y el Gobierno buscan definir acciones para frenar la especulación

ATENCIÓN. Defensa del Consumidor señala que este problema afecta más a Chuquisaca. ATENCIÓN. Defensa del Consumidor señala que este problema afecta más a Chuquisaca. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 14/05/2025 02:30

En medio de denuncias de especulación y encarecimiento injustificado, el Comité de Seguridad Alimentaria y la Contracabol retomarán este miércoles en Sucre la reunión declarada en cuarto intermedio el lunes. El objetivo es definir acciones concretas para frenar la escalada en el precio de la carne de res. El alcalde Enrique Leaño apuntó a proveedores e intermediarios como los responsables del incremento.

El secretario ejecutivo de la Federación de Carniceros de Chuquisaca (Fedecocach), José Cruz, informó que en la reunión de este miércoles participarán representantes de la directiva nacional y local del sector, además de cinco viceministros del área económica. También se espera la presencia de autoridades de la Gobernación y la Alcaldía.

CHUQUISACA, EL MÁS AFECTADO

En conferencia de prensa del lunes, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, advirtió que la población de Sucre y del departamento de Chuquisaca es la más afectada por la especulación y los altos precios.

Por su parte, el dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol), Santiago Aguilar pidió al Gobierno reforzar los controles y coordinar acciones para regular el precio, que actualmente alcanza los Bs 44 por kilo gancho, cuando el mismo producto en los mercados de La Paz se comercializa en 30 y 35 bolivianos.

Además, propuso mantener la suspensión de exportaciones de carne por al menos dos o tres años, hasta estabilizar el mercado interno y alertó que los ganaderos están exportando ganado en pie para eludir esta medida.

Silva atribuyó parte del problema a la ausencia de un matadero en Sucre, ya que el ganado debe ser trasladado hasta Santa Cruz para su faeneo y luego retornar al departamento para su comercialización a precios elevados. 

“Ese circuito encarece el precio final y termina afectando directamente a la población”, afirmó.

APUNTA A INTERMEDIARIOS

Leaño descartó que la falta de un matadero sea el problema de fondo, al asegurar que Sucre cuenta con dos infraestructuras de este tipo. En su criterio, la especulación proviene principalmente de los proveedores que venden el kilo gancho y de los intermediarios. “No es que el costo original esté tan elevado”, afirmó.

Acotó que el problema se agrava porque la producción departamental de carne no es suficiente para abastecer el mercado local. A ello se suma que gran parte del ganado de la región del Chaco chuquisaqueño suele ser enviada a otros departamentos, donde su venta resulta más rentable.

Además, advirtió que una empresa nacional concentra la distribución de carne a nivel país, lo que, a su criterio, genera un monopolio y facilita el control del mercado.

INCREMENTO

En La Paz el kilo gancho de la carne de res cruceña y beniana está entre 30 y 35 bolivianos. Sin embargo, las mismas empresas, en Sucre comercializan ese mismo producto en Bs 44.

Etiquetas:
  • Sucre
  • carne
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor