Déficit será mayor: Hubo 32,5% menos de regalías en Chuquisaca
Este porcentaje representa Bs 26 millones de Bs 80 millones solo para cuatro meses

En lo que va de enero a abril de este año, la Gobernación de Chuquisaca ya lleva 26 millones de bolivianos sin ingresar a sus arcas por concepto de regalías hidrocarburíferas, lo que representa el 32,5% de los Bs 80 millones presupuestados para cuatro meses.
Esta realidad hace prever que el déficit por este concepto ya no será de Bs 60 millones, como se había proyectado hasta hace algunos días, sino de Bs 70 millones a fin de año, siempre y cuando los actuales indicadores mejoren aunque sea de manera leve.
“Lamentablemente, quiero manifestarles que en el mes de abril hemos recibido 12,6 millones de bolivianos de los 20 millones que teníamos que recibir en el tema de hidrocarburos”, informó el secretario departamental de Hidrocarburos y Minería de la Gobernación de Chuquisaca, Gustavo Pereira.
Con este nuevo dato, indicó que la Gobernación de Chuquisaca dejó de ingresar a sus arcas Bs 26 millones de los esperados Bs 80 millones.
“A fin de año se calcula, si seguimos así, un déficit de 70 millones de bolivianos y como ustedes saben, en el Gobierno departamental tenemos 80 millones de inversión; es decir, para proyectos que, lamentablemente, no van a poder ejecutarse”, explicó Pereira.
La Gobernación de Chuquisaca por concepto de regalías hidrocarburíferas dejó de recibir Bs 8 millones en enero, Bs 5 millones en febrero, similar monto en marzo y en abril Bs 8 millones, para totalizar Bs 26 millones de déficit a causa de la baja en la exportación de gas.
ESPERANZA
El secretario departamental indicó que la única manera de revertir esta situación es aumentando los volúmenes de producción de gas para la exportación y puso sus esperanzas en las exploraciones de los pozos Yapucaiti X-1 e Iñau X-3, en plena perforación. También alimenta esta expectativa, la pronta inauguración, el 15 de junio, de la perforación del pozo Ingre y para agosto de este año, el inicio en el pozo Sauce Mayu. Sin embargo, por ahora, no hay certeza si estos pozos vayan a ser positivos; si así fuera, quedará esperar de tres a cinco años para que ingresen en producción.
En la Gobernación se informó que esta no sería la única disminución de ingresos por hidrocarburos: también estarían en números rojos las entradas por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).