Cintia Castillo: La respuesta de la población a la Fexpo Sucre ha sido formidable

Wilma Palma e Vampiros, en el espectáculo más esperado de la Fexpo Sucre 2025. Wilma Palma e Vampiros, en el espectáculo más esperado de la Fexpo Sucre 2025. Foto: Carlos Rodríguez/CORREO DELSUR

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 19/05/2025 18:40

El esfuerzo de empresarios, emprendedores e instituciones que han apostado por la Fexpo Sucre del Bicentenario, ha sido retribuido con una masiva asistencia de visitantes al campo ferial, lo cual se traduce en un importante movimiento económico para el departamento y una atractiva tasa de retorno a la inversión de los expositores.

En la recta final de la Fexpo Sucre 2025, Correo del Sur conversó con la directora ejecutiva de la Fundación Fexpo Sucre, Cintia Castillo Salas, quien evalúa los días de feria y no se cansa de agradecer la respuesta de la población chuquisaqueña, pese al contexto de crisis económica en quese desenvuelve el país.

CORREO DEL SUR (CS): ¿Esperaba la organización semejante participación de la población?

Cintia Castillo Salas (CCS): El Directorio de la Fundación Fexpo Sucre, que cuenta con representantes de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca y el Gobierno Municipal de Sucre, estaba consciente en todo que la versión de la feria en honor al Bicentenario tenía que ser distinta y, por ello, no escatimó esfuerzos en arriesgar una cuantiosa inversión, tanto en mejoras en el campo ferial, mejores condiciones para los expositores y, sobre todo, en una cartelera musical con tres artistas de talla internacional. A ello se ha sumado, la destacada participación de nuestros expositores, que han hecho grandes esfuerzos por presentarse con stands atractivos en los que han interactuado con los visitantes, con música, baile, pantallas gigantes, descuentos, concursos. Varias noches hemos tenido filas en stands que hacían promociones y obsequiaban premios. Realmente estamos viviendo una feria a la altura del Bicentenario, con una amplia participación de expositores de varios departamentos, además de embajadas, ministerios, empresas nacionales y otros.

CS: ¿Cómo evalúan los expositores? ¿Cómo les está yendo? ¿Hay ventas?

CCS: Prácticamente todos los días hemos tenido pabellones llenos de visitantes y eso significa que los expositores están teniendo ventas. Las dos jornadas 2x1, dos personas con una sola entrada, han tenido excelenterespuesta. Las jornadas con artistas internacionales hemos tenido buena aceptación. Cuando hay una creciente asistencia de la población se traduce en ventas, alta participación en concursos, y mucho movimiento económico al interior de la feria. Lo más alentador es ver salir a los visitantes con bolsas de productos adquiridos en la feria, por más mínima que sea la compra es una gran ayuda para los expositores.

Varios expositores nos van comentando que están vendiendo su mercadería y productos, con buena aceptación.

Ni qué decir del sector gastronómico, que cada noche luce repleto. Algunas instituciones nos comentan que han agotado sus regalos y souvenirs y han tenido que reponer stocks.

Hay que valorar la respuesta de los chuquisaqueños que vienen a la feria a apoyar a los productores.

CS: A propósito de los participantes, este año hemos visto presencia internacional y una diversidad de expositores. ¿Cómo se logra eso?

CCS: Con mucho trabajo previo. La presencia de tres embajadas en nuestro campo ferial, por ejemplo, ha sido una gestión de dos años atrás. Por primera vez, Colombia, México y Panamá, llegaron a la feria, abrieron sus stands y sentaron las bases para abrir una ventana de oportunidades para hacer negocios con esos países. La presencia del Ministerio de Desarrollo Productivo ha posibilitado que empresas como Emapa, Envibol, Quipus y varias otras, muestren su producción a la población chuquisaqueña. El Ministerio de Culturas también ha tenido un papel importante con el auspicio de la Noche del Bicentenario. Empresas como Coca Cola, Entel, YPFB, Fancesa, Parque Cretácico, también han cautivado al público con espectáculos propios.

Tradicionales empresas se han esmerado con una agenda propia, vistosos stands y seductivas ofertas, entre ellas, Valle Tropical, Cobolde, Casa Vieja, Burcal, Chocolates Para Tì y Sucre, Esam, Yasta, Elapas, Cessa, Cotes, Cariñositos, El Cóndor, Travelero, Victurismo, Bella Bolivia, la presencia de las bodegas Cinteñas y Tarijeñas, los emprendimientos regionales y de otros departamentos, solo por mencionar algunos.

La Alcaldía de Sucre y la Gobernación de Chuquisaca han promovido la fuerza productiva y emprendedora de la región. El pabellón Emprendedor del municipio de Sucre cuenta con más de 85 iniciativas emprendedoras, en tanto que las provincias chuquisaqueñas, muestran la pujanza agropecuaria y productiva. El Corredor Urbano y otros servicios institucionales han destacado en los pabellones municipales. La Gobernación ha invitado a varios municipios que han llegado a la feria con propuestas productivas y culturales e incluso ganadería del Chaco chuquisaqueño.

La Universidad San Francisco Xavier ha vinculado a todas sus unidades productivas repartidas en todo el departamento con los visitantes, al margen de sus espectáculos culturales. Las entidades financieras también han montado coquetos stands en los que han interactuado con la ciudadanía, promocionando además sus servicios y a artistas chuquisaqueños. Hemos tenido una fuerte presencia de expositores del interior del país e instituciones que han auspiciado su llegada, como la Gobernación de La Paz y la Alcaldía de Cochabamba.

En fin, hay mucho por destacar y, sobre todo, valorar el coraje de los empresarios y emprendedores que son resilientes y pese a la crisis, al encarecimiento de materias primas e insumos y la escasez de dólares, han decidido apostar por la feria del Bicentenario.

CS: ¿Es fácil organizar una feria y sostenerla con altas expectativas?

CCS: No es fácil, cada año tenemos diferentes retos, por ejemplo, esta gestión, ha sido difícil realizar la feria en una situación económica tan difícil para el sector empresarial como para la población.

Por otra parte, contamos con una alianza sólida entre la entidad matriz del empresariado privado chuquisaqueño y la Alcaldía de Sucre, que se llama Fundación Fexpo Sucre, la cual se sostiene por más de 25 años. Esta alianza público-privada, es la base que nos permite ir creciendo año tras año y darle continuidad y, sobre todo, autosostenibilidad a la actividad ferial.

El compromiso de ambas instituciones se basa en una fórmula en la que dividimos roles y los respetamos, de manera que la administración de la feria se maneja de forma independiente, con una visión de sostenibilidad.

Se suman, además, casi todas las instituciones chuquisaqueñas, como la Gobernación, la Universidad, los municipios. También ponderamos el apoyo de la Fiscalía Departamental Chuquisaca y el Comando Departamental de la Policía Boliviana. Hemos habilitado más de 50 cámaras de seguridad en todo el campo ferial y las áreas conexas. Con el apoyo de Fiscalía y Policía, el Sedes, Dimusa, la seguridad al interior del campo ferial es otro de los méritos de nuestra feria.

Este año en particular, hemos contado con el apoyo del Gobierno, a través del Ministerio de Culturas, que ha auspiciado la mayor parte de los artistas nacionales para la Noche del Bicentenario, realizada el jueves. El Ministerio de Desarrollo Productivo también ha marcado fuerte presencia en nuestra feria con largas filas para la venta de arroz a los visitantes.

Contamos con el patrocinio de Coca Cola y el auspicio de una serie de empresas locales, que nunca dudan en respaldar la feria más importante del sur del país.

CS: ¿Hubo dificultades? ¿Cuál es el balance general de la feria?

CCS: El balance es desde todo punto de vista positivo, porque el solo hecho de haber montado una feria en un contexto económico adverso ya es un logro para nuestro aparato productivo. Tenemos indicadores favorables en cuanto a número de expositores y visitantes. Con seguridad la consolidación de nuestros registros de movimiento económico que genera esta actividad para la ciudad también será positiva, ya que genera un efecto multiplicador antes, durante y después del evento ferial; crea empleo directo e indirecto, se beneficia el transporte, las empresas publicitarias y de diseño, los expositores, los artistas locales y nacionales, los vecinos del Distrito 3 que generan sus propios ingresos alrededor del campo ferial, y muchos sectores más.

Siempre hay dificultades, pero la virtud es estar preparados para afrontarlas y resolverlas. Hemos tenido un corte de luz de una hora, al inicio de la noche del miércoles, pero tras la solución hemos vivido una de las jornadas con mayor público. Hemos corrido sustos cuando nos dijeron que un artista internacional fue aprehendido al llegar a Bolivia, sin embargo, el mismo llegó sin inconvenientes a la feria; hubo confusiones al inicio de la feria en las rutas de acceso al campo ferial; así, siempre surgen imponderables que se solucionan con el concurso de todas nuestras instituciones departamentales, a quienes agradecemos su pronta ayuda.

Nos queda una jornada, la de domingo, y estamos seguros que también vamos a voltear taquilla, sobre todo porque las empresas realizarán remates y premios, presentación de combos de sus productos y promociones, para que la población pueda realizar sus compras y sobre todo estrechar más aún esa relación entre la población y sus empresas.

Etiquetas:
  • Fexpo Sucre
  • Cintia Castillo
  • Fundación Fexpo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor