Investigación profundiza en el conocimiento del ají
“El Uchu en Padilla: Crianza mutua del ají nativo” es una investigación de Veimar Soto Quiroz y Roger Salazar Paredes, presentada este miércoles, en el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef) regional Sucre.
“El Uchu en Padilla: Crianza mutua del ají nativo” es una investigación de Veimar Soto Quiroz y Roger Salazar Paredes, presentada este miércoles, en el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef) regional Sucre.
Se trata de un libro digital de 108 páginas que desmenuza las características de este producto tradicional de la cocina boliviana y muestra la variedad de ajíes y sus usos en fotografías a todo color.
La presentación del libro fue comentada por los agrónomos Carlos Cáceres y Walther Carvallo, quienes ponderaron el estudio, que propone mirar el cultivo del ají no como una técnica, sino como un acto sagrado, una expresión viva del uyway, la crianza mutua.
Las personas que quieran acceder a esta información pueden ingresar al siguiente link http://musef.gob.bo/2025_El_uchu_en_padilla.pdf para revisar el trabajo que se realizó en el municipio de Padilla con el acompañamiento del Musef.
La directora del Musef, Elvira Espejo, en representación de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, subrayó la importancia de seguir profundizando en el conocimiento de la ciencia de nuestros ancestros, para fortalecer la diversidad de saberes.
En tres capítulos
“El Uchu en Padilla: Crianza Mutua del Ají Nativo” tiene tres capítulos: el primero abarca los orígenes y la diversidad del ají nativo; el segundo se centra en el trabajo etnográfico desarrollado en Padilla; el tercero recoge la importancia del ají en el conocimiento tradicional de la actividad productiva familiar y comunitaria; además, presenta un catálogo de la crianza del ají.