Plantean subir el precio del gas para incentivar la explotación
Si en el país no se incrementa el precio del gas natural de $us 0,60 a $us 1,20 el millar de pies cúbicos

Si en el país no se incrementa el precio del gas natural de $us 0,60 a $us 1,20 el millar de pies cúbicos, se corre el riesgo de una caída “estrepitosa” de la producción de gas porque las empresas no harían inversiones en los campos actuales para sacar hasta la “última molécula” de gas y menos en exploración.
El representante de la Gobernación de Chuquisaca en el Directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Iván Reynaga, dijo que la estatal de hidrocarburos, “lo que plantea es incrementar el precio en el mercado interno para que las empresas tengan un rédito mayor en el ingreso”.
Sin embargo, dijo que se requiere hacer modificaciones a la actual ley y para esto, el Ministerio de Hidrocarburos ya presentó una propuesta que ingresó a la Comisión de Hidrocarburos y Energía de la Cámara de Diputados.
El analista en hidrocarburos Fernando Rodríguez calificó que esta propuesta “es un chiste de mal gusto” y mucho peor “en plena campaña electoral”.
Afirmó que la crisis energética que atraviesa Bolivia alcanzó “dimensiones alarmantes” y calificó la situación actual como una “catástrofe energética” que requiere cambios estructurales profundos más allá de simples ajustes tarifarios.
“Ahorita ninguna empresa quiere ni siquiera ordeñar la vaca, no hablamos de inversiones para explorar, ni siquiera quieren invertir para seguir produciendo, ni siquiera quieren gastar en la operación de los campos”, explicó Rodríguez.
ELEVACIÓN DEL 100%
Reynaga manifestó que con un incremento de $us 0,60 a $us 1,20 el millar de pies cúbicos de gas en el mercado interno se “podría mantener la producción”.
“A la empresa transnacional no le conviene (el precio actual) porque si va a gastar 14 millones de dólares en intervenir el pozo Margarita, por ejemplo, y cuando lo venda sea a 60 centavos en el mercado interno, no va a recuperar ni en cinco años. Entonces, no le va a hacer”, complemento el miembro del Directorio de YPFB.
CAE LA PRODUCCIÓN
“Por eso la producción está cayendo”, enfatizó Rodríguez al indicar que si los precios del gas en el mercado interno no fueran subvencionados “se podrían haber hecho algunos procesos de recuperación secundaria”.
“Se podrían haber hecho algunas cosas que no signifiquen exploración, que son más de mediano y largo plazo, pero lamentablemente ni eso se está haciendo”, complementó el analista experto en hidrocarburos.
SUBIR EL PRECIO
“La ley lo que plantea es incrementar el precio en el mercado interno para que las empresas tengan un rédito mayor en el ingreso”, insistió Reynaga al señalar que “la medida más oportuna que se puede hacer es aprobar esa modificación de la ley que se está planteando en el Ministerio de Hidrocarburos”.
El representante de la Gobernación de Chuquisaca en YPFB declaró que si se aprueba subir el precio del gas natural para el mercado interno en el país, va a permitir, por el momento, que “no haya una caída más estrepitosa de la producción de gas”.
POLÍTICA ENERGÉTICA
Empero, Rodríguez cree que el hecho de subir 0.60 centavos de dólar no va a solucionar la crisis energética que vive el país y por eso plantea “un cambio de política energética responsable, equilibrada, racional”, para atraer inversiones que “por lo menos le dé alguna esperanza al propio YPFB, primero, y a las empresas transnacionales, después”.
Aseguró que, con un cambio de política energética, las empresas transnacionales podrían “animarse a hacer inversiones de mediano y largo plazo” con la finalidad de recuperar las reservas hidrocarburíferas y la producción para evitar la importación.
INCENTIVO
Reynaga explica que uno de los objetivos de incrementar el precio del millar de pies cubicos de gas, es incentivar a las empresas para que puedan mejorar sus operaciones, no solo de mantenimiento sino también de desarrollo.
“Si está cayendo la producción, nosotros tenemos que seguir, o manteniendo o hacer un proceso de recuperación, porque también hay métodos con los cuales podemos sacar lo último que queda del gas”, manifestó el director de YPFB.
DATOS
El experto en hidrocarburos Fernando Rodríguez explicó que otro elemento a considerar es el factor precio en el mercado interno, pues la producción de gas bajó a 23 millones de metros cúbicos día (MMm3d), cuando en los años 2014 y 2015 el país producía 60 millones.
De lo que actualmente se produce, el mercado interno consume 14 (MMm3d) y unos 9 o 10 (MMm3d) es apenas para el mercado externo.