El alcalde Leaño lanza el desafío de fortalecer el civismo en Sucre
La autoridad dijo que es urgente recuperar el respeto y orgullo por la historia
Durante el acto por los 186 años de Sucre como capital de Bolivia, el alcalde Enrique Leaño lanzó el desafío de fortalecer el civismo con la participación de autoridades educativas, el sector privado, la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y los sindicatos.
“Me llamó profundamente la atención que, mientras se interpretaba el Himno a Chuquisaca, muchas personas permanecieron sentadas. Eso refleja una falta de amor por nuestra tierra, y es ahí donde debemos trabajar unidos”, afirmó en su discurso al pie del monumento a Antonio José de Sucre en la Plaza 25 de Mayo.
“No podemos amar lo que no conocemos. Es urgente recuperar el respeto y el orgullo por nuestra historia, por nuestra identidad. Solo así podremos construir una sociedad más consciente, comprometida y unida en torno a los valores que nos definen como pueblo”, añadió la autoridad municipal.
Este sábado, el Gobierno municipal organizó un acto conmemorativo por los 186 años de la histórica decisión que cambió el nombre de la otrora ciudad de Chuquisaca a Sucre, capital de la entonces República de Bolivia. Este cambio fue establecido por Ley del 12 de julio de 1839 y ratificado posteriormente mediante el Decreto Supremo en 1851.
COORDINACIÓN
El Alcalde subrayó que, a pesar de las fallas y limitaciones, se logró en su gestión avanzar gracias al trabajo conjunto con autoridades departamentales, la Universidad, empresarios privados y otros actores comprometidos. “No somos perfectos, pero gracias a la coordinación interinstitucional hemos desarrollado muchas actividades en favor de Sucre. Si hubiéramos tenido esta misma coordinación hace 20 años, sin duda la historia sería otra, pero nunca es tarde para empezar”, agregó.
Leaño también hizo un llamado al ejemplo cívico, especialmente frente a las nuevas generaciones. “No podemos normalizar los insultos, las difamaciones, las acusaciones sin pruebas. Eso no es sano ni correcto. Quienes actúan así, tienen un problema, y debemos cortar esa cultura de odio. Tenemos que enseñar con el ejemplo”, apuntó.
IDENTIDAD
Por su lado, el vicerrector de la Universidad San Francisco Xavier, Erick Mita, destacó la relevancia histórica de esta fecha y el papel fundamental que desempeña la ciudad en la identidad nacional.
“Este no es solamente un dato histórico. Es una oportunidad para recordar de dónde venimos, valorar lo que somos y pensar juntos hacia dónde queremos ir. Sucre no es una capital cualquiera: es cuna de ideas, de luchas, de historia, de educación. Aquí se gestó el Primer Grito de Libertad de América Latina, y aquí también se formaron las mentes que impulsaron el nacimiento de Bolivia”, afirmó Mita.
Subrayó que la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca estuvo presente en cada momento clave de la historia del país, y sigue siendo un pilar esencial para el desarrollo regional y nacional. “Desde nuestras aulas se han formado, y se siguen formando, jóvenes comprometidos con transformar la realidad, con aportar al país y trabajar en beneficio del bien común”, manifestó.
Finalmente, la autoridad universitaria hizo un llamado a la reflexión colectiva frente a los desafíos actuales. “Chuquisaca enfrenta un punto de inflexión. Lamentablemente, tenemos indicadores económicos paupérrimos. Es responsabilidad de todos trabajar con unidad, compromiso, tolerancia y espíritu de diálogo para generar soluciones desde nuestra tierra”.
Ayllón destaca valor histórico de la Capital
El gobernador interino de Chuquisaca, Luis Ayllón, destacó el valor histórico y simbólico de la fecha en la que la ciudad de Chuquisaca fue oficialmente rebautizada como Sucre, en honor al Gran Mariscal de Ayacucho y como reconocimiento a su papel protagónico en la fundación de Bolivia.
“Hoy con profundo respeto y orgullo, conmemoramos el 12 de julio de 1839, fecha en la que Chuquisaca adoptó oficialmente el nombre de Sucre por decisión del Congreso Nacional. Este cambio no fue solo nominal, sino simbólico y marcó el reconocimiento de Sucre como el corazón político, cultural y simbólico de Bolivia”, expresó a través de un comunicado institucional.
“Rendimos homenaje a los hombres y mujeres que, con coraje y visión, cimentaron los valores de libertad, justicia y unidad que hoy nos identifican como bolivianos”, expresó Ayllón.