Sucre defiende su lugar en la historia libertaria
Exigen respeto al 25 de Mayo de 1809 como el inicio de la emancipación latinoamericana

Las afirmaciones de políticos, periodistas y un ministerio que, durante el aniversario de La Paz, atribuyeron al 16 de julio de 1809 el título de “Primer Grito Libertario de América Latina” generaron reacciones en Sucre. Autoridades, dirigentes, instituciones y medios locales alzaron la voz para exigir respeto a la historia y reivindicar el 25 de Mayo como el verdadero inicio de la gesta emancipadora.
El Ministerio de Defensa, el candidato presidencial Samuel Doria Medina y el periodista Tuffí Aré fueron protagonistas de manifestaciones que contravienen la historia de Bolivia.
En el marco de los actos por el 216 aniversario de La Paz, la página oficial de Facebook del Ministerio de Defensa publicó: “Junto al presidente Luis Arce, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, participa de los actos protocolares en homenaje al primer grito libertario de #LaPaz”.
En tanto, el periodista cruceño en una transmisión en vivo felicitó a La Paz por sus “216 años del primer grito libertario de América, por si acaso…”. Por su parte, Doria Medina afirmó que esa ciudad es “cuna de la libertad y tumba de tiranos”.
LA RESPUESTA
“Desde Sucre, la Cuna de la Libertad, invitamos a La Paz y a toda Bolivia a celebrar con la verdad”, apuntó el Concejo Municipal de Sucre en su pronunciamiento en contra de este intento de adjudicar a La Paz la sede del “Primer Grito Libertario”. Argumentó su postura indicando que “El 25 de mayo de 1809, en Sucre –entonces Charcas– se gestó la primera insurrección revolucionaria del continente, encendida por la sangre de Zudáñez, Padilla, Arenales, Monteagudo y los Rodríguez”.
Esa posición la respaldó en el rigor histórico y en leyes vigentes: la Ley 276 (2012) que reconoce el carácter revolucionario del levantamiento de mayo, la Ley 2501 (2003) que declara a Sucre Cuna de la Libertad Americana y la Ley 2804 (2004) que revaloriza su significado histórico.
“El 16 de julio, cuando La Paz alzó su valiente grito, lo hizo sobre el terreno moral abierto por Charcas”, señala el comunicado, calificando de “herejía de calendario” e “insolencia al sentido común” pretender que julio anteceda a mayo.
Asimismo, el Comité Cívico instó a la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca a tomar acciones frente a lo que consideran un desagravio a Sucre y exhortó a las autoridades a reflejar en cada proyecto que en Sucre nació Bolivia.
En esa misma línea, medios de comunicación y sectores de la población llamaron a reforzar la presencia histórica de Sucre con actividades a nivel nacional que pregonen su condición de Cuna de la Libertad.
ACLARACIONES Y DISCULPAS
Tras la polémica, Aré ofreció disculpas públicas a Chuquisaca a través de sus redes sociales: “Mis disculpas a Chuquisaca. Anoche cometí un error de imprecisión histórica (…) Rectifico, ocurrió en mayo de ese año en Chuquisaca. Lamento haber provocado malestar”, escribió.
Doria Medina también recurrió a las redes para aclarar: “Tengo absolutamente claro que el primer grito libertario para las Américas se inició en Sucre. No tengo ninguna duda de ese evento histórico”.
Por su parte, Jaime Hurtado, candidato a senador por la Alianza Unidad, atribuyó la polémica a un “desentendido” y aseguró: “En ningún momento se negó que el primer grito libertario se dio el 25 de mayo de 1809 en Sucre”.