Chuquisaca: 42% de los pasaportes se tramitan por motivos laborales

En segundo lugar están las personas que salen del país por turismo, la mayoría mujeres

MIGRACIÓN. Las personas que tramitan sus pasaportes para viajar al extranjero por motivos laborales ven a Chile como una de sus opciones preferidas. MIGRACIÓN. Las personas que tramitan sus pasaportes para viajar al extranjero por motivos laborales ven a Chile como una de sus opciones preferidas. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 21/07/2025 06:59

En el quinquenio 2021-2025 se tramitaron 27.600 pasaportes en la Dirección Departamental de Migración de Chuquisaca, el 42% por motivos labores, principalmente con salida a Chile. En segundo lugar está el turismo y las mujeres son las que más viajaron con esa finalidad.

Del 42% que tramita su pasaporte por trabajo, la estadística del mencionado quinquenio indica que el 56% corresponde a hombres.

En cuanto a las solicitudes del documento de viaje al exterior por turismo, representan un 27% del total y, en este caso, la mayoría son mujeres (49%); luego aparecen los varones y, finalmente, los menores de edad.

La estadística del quinquenio 2021-2025 da cuenta que el año que más pasaportes tramitó la ciudadanía fue 2024, con 6.777; después está 2023 con 6.690 y los años 2021, 2022 y 2025, para totalizar 27.600 pasaportes expedidos en Chuquisaca.

LOS QUE SE QUEDAN

Mientras unos se van, ya sea de manera temporal o definitiva, hay turistas extranjeros que se quedan en Chuquisaca. En el referido quinquenio se contaron 1.572 turistas que hicieron algún tipo de trámite: de permanencia definitiva o permanencia transitoria por un año o más.

La mayoría de los extranjeros que se quedan en Chuquisaca de manera temporal o definitiva corresponde a países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), con el 49%; un segundo grupo pertenece a países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN: Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), con el 27%.

 Un tercer grupo que tramita una estadía más allá de los 90 días está conformado por ciudadanos provenientes de Europa, con el 25% del total. Luego aparecen los turistas norteamericanos (5%) y los asiáticos (1%).

 “Por alguna razón, en los últimos cinco años, en Sucre, se quedaron extranjeros de 37 países con una residencia permanente o temporal”, según informó el director departamental de Migración Chuquisaca, Fabio Arata.

Otros datos revelan que 17 extranjeros lograron su naturalización, mientras que el año que más trámites de residencia temporal o definitiva se realizaron fue el 2024 con 423.

Interpretaciones

Según Arata, estos datos demuestran que “crisis en Bolivia, fuga de chuquisaqueños, no es cierta. Al menos lo podemos inferir de este indicador indirecto que es la solicitud de pasaportes que se tramitan en nuestra distrital de Migración”.

Esta afirmación la complementó con otro dato comparativo que corresponde a la emisión de pasaportes en el periodo enero-junio de 2025, cuando se expidieron 2.895 versus 3.391 del año pasado. Esto demuestra una disminución de 496 pasaportes.

Arata detalló que otro motivo que lleva a los chuquisaqueños a salir de Bolivia es el familiar, por encuentro o reagrupación, que representa un 20%. En este grupo, las mayores demandantes son mujeres, con 39%, seguidas de los varones (25%) y por último los menores de edad.

Finalmente, un cuarto grupo (5%) está conformado por personas que salen a estudiar, y la mayoría son hombres.

“Habría que interpretar que el motivo para solicitar pasaporte no es la crisis económica en Bolivia; obviamente, es parte de la realidad, pero se tiene que contextualizar en mayor razón de la solicitud del documento de viaje”, indicó Arata.

Para el analista económico Miguel Ángel Amonzabel, este panorama demuestra que en Chuquisaca no hay condiciones laborales favorables: no hay trabajo o se está pagando muy poco.

“Hay muchos chicos que están yendo hacia Chile y son jóvenes. El gran problema que se podría tener es que a ellos les vaya muy bien y ya no quieran volver, eso, de alguna manera, es expulsar población”, remarcó.

Amonzabel también señaló que si una persona sale del país con estudios y no vuelve, eso representa que “se hizo un gasto insulso de parte del Gobierno y de parte de él”.

RECESIÓN

El analista económico Miguel Ángel Amonzabel explicó que la salida de gente de Chuquisaca hacia el extranjero también se debe a que, después del covid-19, este departamento fue el que más recesión económica presentó en Bolivia. “El que está lentamente recuperando es el departamento de Chuquisaca y la ciudad de Sucre. Las condiciones antes del covid eran complicadas, ahora son peores”, afirmó.

Etiquetas:
  • Chile
  • Chuquisaca
  • pasaportes
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor