La IOI posesiona a Sucre y Bolivia en el mapa tecnológico mundial
El equipo nacional buscará subir al podio con sus ocho representantes de distintas ciudades
Sucre se consolida como epicentro global del talento digital y tecnológico con la 37ª Olimpiada Internacional de Informática (IOI), que reúne a más de 700 estudiantes de secundaria provenientes de 91 países de todos los continentes. Este magno evento que se extenderá hasta el 3 de agosto, marca el inicio oficial de la agenda del Bicentenario de Bolivia.
Así, y de manera inédita, la capital se convirte en sede de una de las pruebas estudiantiles más prestigiosas del mundo, que nació en 1989 en Bulgaria y regresa a Latinoamérica después de 32 años. La última vez fue en Argentina, en 1993.
ENTRE HISTORIA Y CONOCIMIENTO
Este lunes, el histórico patio de la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier fue escenario de la inauguración de la IOI. La cultura boliviana, al ritmo del violín del capitalino Gustavo Orihuela, se fusionó con identidades, idiomas y generaciones de jóvenes talentos que durante ocho días pondrán a prueba sus habilidades científicas en la resolución de problemas informáticos.
“En el marco del Bicentenario de Bolivia, Sucre tiene el privilegio de recibir a los mejores estudiantes de secundaria en programación e inteligencia artificial, es decir, a los tops del mundo de la ciencia de este siglo”, destacó el delegado presidencial del Bicentenario, Martín Maturano.
El acto contó con la presencia del presidente Luis Arce, quien valoró la participación de delegaciones de más de 90 países. “Su presencia no solo nos llena de alegría, sino que fortalece los lazos de amistad, cooperación y conocimiento que unen a nuestros pueblos”, afirmó, al remarcar que “la tecnología debe ser herramienta de liberación y no de manipulación”.
El director de la IOI, Sun Teck Tan, junto a autoridades locales, departamentales y nacionales, acompañaron la ceremonia, que incluyó una representación de chaskis, como mensajeros del conocimiento. Posteriormente, las 91 delegaciones fueron presentadas uno a uno y ovacionadas por los presentes en este histórico espacio.
Entre los más aplaudidos estuvo Happy David, el único estudiante que representa a Ruanda, mientras la mayoría de los países cuenta con hasta cuatro competidores.
“Me siento feliz de cumplir un sueño: estar en la IOI”, expresó a CORREO DEL SUR.
LA COMPETENCIA
La competencia oficial comenzará mañana, miércoles, en el Polideportivo de Garcilazo, donde se habilitó la sala de concurso. El viernes se desarrollará el segundo y último día de pruebas. Las sesiones maratónicas tendrán una duración de cinco horas, ininterrumpidas.
Durante el certamen, los estudiantes deberán demostrar sus habilidades científicas de manera individual, maximizando su puntuación. Los ganadores serán los equipos que resuelvan en tiempo récord problemas de algoritmos que serán planteados por los organizadores.
Para este martes, los participantes tienen programada una visita a los principales atractivos turísticos de Sucre, mientras que el jueves vivirán una jornada de confraternización.
SEDES
Egipto fue el último país anfitrión de la IOI en septiembre de 2024, mientras que Uzbekistán acogerá la 38ª edición el próximo año. Alemania, por su parte, tendrá el privilegio de organizar el certamen en 2027, según oficializaron los organizadores.
El equipo Bolivia
El anfitrión Bolivia buscará hacer historia en la IOI al alcanzar el podio con una medalla de oro, plata o bronce, tras tres años de intenso entrenamiento en matemática, lógica y algoritmos con sus ocho representantes, provenientes de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
En 2016 y 2021, estuvo cerca de subir al podio. Ahora deberá medirse con potencias como China, Estados Unidos y Polonia, consideradas imbatibles y tradicionales ganadoras de la presea de oro.
DESAFÍO
Luis Arce Catacora
PRESIDENTE
Organizar la IOI ha sido un desafío, ustedes son los jóvenes que transforman el mundo”