Estudio revela amenazas al farallón de Cal Orck’o
Las huellas de dinosaurios del farallón de Cal Orck’o se encuentran en riesgo permanente debido a que continúa la extracción de piedra caliza con detonaciones cerca de esta infraestructura declarada patrimonio de la humanidad

Las huellas de dinosaurios del farallón de Cal Orck’o se encuentran en riesgo permanente debido a que continúa la extracción de piedra caliza con detonaciones cerca de esta infraestructura declarada patrimonio de la humanidad, remarca una investigación presentada en Sucre que incluye recomendaciones orientadas a su preservación.
El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de su brazo operativo Conoce Bolivia, mandó a realizar un estudio del “Plan de gestión de riesgos de desastres del proyecto de ampliación del Parque Cretácico Cal Orck’o Sucre”, a cargo de Diego Inturias. La investigación se enmarca en el proyecto de ampliación en curso.
Este miércoles, en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), se presentaron los resultados. Inturias explicó a CORREO DEL SUR que se trata de un estudio que tiene por “objetivo caracterizar todas las amenazas de origen natural y antrópico”.
Señaló que “el farallón es una estructura vulnerable por sus características geotécnicas y geológicas, pero también por el valor patrimonial que tiene”.
Inturias manifestó que se hizo una evaluación del macizo y sus características de altura e inclinación “hacen que sea una estructura inestable y vulnerable”.
El estudio develó que estas condiciones se pueden mantener estables siempre y cuando no se inicien actividades externas a su condición actual-natural.
“Cerca del proyecto existe explotación con explosivos”, recordó al señalar que es importante controlar los límites de vibraciones permitidas por actividades humanas que pueden generar inestabilidad.
El tipo de vibraciones que actualmente existen en la zona debido a las detonaciones pueden afectar la estabilidad del farallón, reiteró.
“La vulnerabilidad más grande que se ha encontrado en el farallón es el valor patrimonial que tiene. Esas huellas que están en el farallón no pueden ser reconstruidas, son irreversibles si sufrieran algún daño”, declaró Inturias.
Asimismo, señaló que el estudio propone algunas soluciones como un monitoreo continuo a través de un equipamiento especializado y acciones relacionadas con la estructura como, por ejemplo, impermeabilizar la parte superior del farallón para evitar infiltraciones.