El alta de Condori no fue homologada hasta el 19 de agosto
Un vacío normativo institucional hace que siga la disputa con Ayllón en la Gobernación
La Caja Cordes no homologó el alta médica del gobernador Damián Condori hasta el martes 19 de agosto, día en que la autoridad electa se instaló en su despacho para retomar funciones, mientras el interino Luis Ayllón cumplía una misión oficial en Monteagudo.
CORREO DEL SUR accedió a la carta que el director de la Caja de Salud Cordes, César Panozo, remitió a la administración de Ayllón el 19. Un día antes, Condori había comunicado a su interino su retorno, argumentando contar con un alta médica del 16 de agosto que lo habilitaba.
Ante ello, el Gobernador suplente solicitó a Cordes urgente “información de alta médica (del) asegurado Damián Condori Herrera”. En su respuesta, Panozo informó que el trámite “sigue su curso administrativo y jurídico para la homologación de alta médica solicitada por el asegurado”, precisando que la solicitud recién ingresó el 18 de agosto junto al certificado firmado por el neurocirujano Alejandro Torrico Terceros, médico tratante de Condori en la clínica Los Olivos de Cochabamba.
De las misivas se desprende que, al momento de retomar oficialmente sus funciones, Condori no contaba con ningún documento emitido por Cordes que respaldara la homologación de su alta médica.
CRISIS INSTITUCIONAL
Un vacío legal desató una crisis institucional en la Gobernación de Chuquisaca: el retorno sorpresivo de Condori interrumpió la suplencia de Ayllón y abrió un escenario de dualidad en la administración departamental.
La incertidumbre se encendió en la víspera de las elecciones generales, cuando Condori reapareció en un video y al día siguiente se presentó en su recinto de votación, mientras que el martes volvió a su despacho y desde entonces hay duplicidad de poder, con dos autoridades que se disputan la representación legal de la Gobernación.
CORREO DEL SUR consultó a los abogados Cristian Sanabria, docente universitario y expresidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), y Jaime Hurtado, exconstituyente, quienes coincidieron en que el ente deliberante no supo dar una salida legal a la transición entre un gobernador y otro.
Sanabria responsabilizó a la ALD por mantener en incertidumbre a Chuquisaca y señaló que su presidente debió convocar al pleno para debatir, con respaldo médico, la legalidad del retorno de Condori, para luego abrogar la resolución que dio lugar a la suplencia.
Hurtado sostuvo que el Legislativo incurrió en un error al admitir la licencia sin verificar el alta médica, lo que derivó en una duplicidad de poder.
¿Cuál debio ser el procedimiento a seguir en la ALD?
Según el abogado Cristián Sanabria, la resolución que designó a Luis Ayllón como gobernador interino sigue vigente hasta la total recuperación física y mental de Damián Condori o, en su defecto, por un plazo legal de 90 días que aún no se cumplió. “Actualmente, él (Ayllón) tiene las facultades legales para seguir en el cargo”, subrayó.
Por su parte, Jaime Hurtado recordó que la familia del Gobernador presentó un certificado de baja médica vigente hasta el 8 de septiembre, aunque remarcó que a la fecha no se mostró un alta formal.
Cuestionó que la ALD no cumpliera un proceso administrativo de verificación del alta médica antes de permitir el retorno de Condori, lo que derivó en una transición abrupta.
En su criterio, la Asamblea debe corregir el procedimiento y definir la reincorporación de Condori con base en la documentación médica correspondiente.
Advierten vacío legal en norma departamental
Los juristas Cristián Sanabria y Jaime Hurtado coincidieron en que la crisis deriva de un vacío legal. Sanabria explicó que ninguna norma departamental regula expresamente la transición entre el gobernador titular y el interino.
“Hay un vacío legal. El estatuto autonómico que debía regular estos aspectos no fue aprobado. Sin embargo, aunque no está expresamente señalado, se entiende que una norma sigue en vigor mientras no sea abrogada o sus propias cláusulas indiquen lo contrario”, explicó.
Hurtado, por su parte, señaló que la ausencia de un estatuto autonómico y de la figura de un vicegobernador evidencia “la inmadurez normativa” en el gobierno departamental, lo que impide dar certidumbre en situaciones de ausencia o inhabilitación del titular.