Villa Margarita: Racionamiento de agua es durante todo el año

Algunos años, durante la época de sequía, reciben este líquido hasta una vez por semana

ALMACENAMIENTO. En todas las viviendas se aplica la “cultura de los turriles” para agarrar agua hasta de la lluvia.

ALMACENAMIENTO. En todas las viviendas se aplica la “cultura de los turriles” para agarrar agua hasta de la lluvia. Foto: Correo del Sur

SUCRE. Villa Margarita es una populosa zona de la ciudad, donde se encuentran incluso unidades educativas y un centro de acogida.

SUCRE. Villa Margarita es una populosa zona de la ciudad, donde se encuentran incluso unidades educativas y un centro de acogida. Foto: Correo del Sur


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Local / 24/08/2025 07:36

    Villa Margarita, una zona populosa de la ciudad de Sucre, donde el agua es “un tesoro”. Allí, la dotación del servicio es día por medio y solamente por unas cuantas horas durante todo el año. ¿Cuándo será continua la dotación? Se preguntan los vecinos. 

    Históricamente, Sucre es una de las ciudades del país que siempre ha tenido problemas con el servicio de agua potable. La falta de soluciones duraderas y la negligencia de gestiones pasadas han llevado a problemas recurrentes de desabastecimiento y escasez, especialmente en zonas altas, exacerbados por la sequía y un aumento en la demanda de este líquido.

    En décadas pasadas, este problema dejó sin agua potable a toda la capital en numerosas ocasiones; no obstante, esta figura crítica ha disminuido un poco en los últimos años en algunas zonas, pero en otras, el panorama sigue siendo igual.

    RACIONAMIENTO TODO EL AÑO

    Por ejemplo, en la zona de Villa Margarita, cuya extensión abarca una veintena de barrios, la dotación de este líquido vital es racionada durante los 365 días del año. 

    Félix Flores, presidente de la zona, indicó que este sector pertenece a las denominadas “zonas altas”, las cuales, según la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elpas), consumen agua del canal de Cajamarca, que cada año tiene serios problemas en la época de sequía debido a la disminución del caudal. 

    Por ello, el servicio de agua potable se brinda un día sí y otro no, durante ocho horas, en tiempo de lluvia. Mientras que en tiempo de estiaje, la situación se torna desesperante, ya que esto se reduce a una o dos veces a la semana, y solo por unas dos horas.

    “Hace unos 15 años era peor. No había agua durante semanas, nos traían en cisternas, pero solo nos daban a tres turriles”, dijo Flores al señalar que, pese a los reclamos, las autoridades no hacían nada para dar una solución definitiva. 

    Una vecina que habita en esa zona hace más de 20 años, indicó que el sufrimiento por agua ha obligado a varios vecinos a vender sus propiedades y mudarse a otro sector de la ciudad.

    Por su parte, Isabel Lima, otra vecina que vive hace 19 años en el lugar, señaló que en su caso, cuando no había agua, iban a otros barrios cercanos a comprar en bidones que eran trasladados en carretillas.

    “LA CULTURA DE LOS TURRILES”

    En Villa Margarita, el uso de agua es “responsable”, afirma Flores, debido a que la escasez obligó a los vecinos a aprender a reciclar. 

    No existe ninguna vivienda donde no haya turriles, calderas, tanques u otros recipientes que usan para almacenar este líquido. Ni siquiera el agua que usan para lavar ropa es desperdiciada, ya que se almacena en turriles para el uso de sanitarios. 

    “Aquí todos tenemos la cultura de los turriles. Tenemos turriles con agua para el consumo, para lavar ropa que almacenamos de las lluvias y para el baño”, reveló el dirigente.

    ¿LA SOLUCIÓN?

    No obstante, cuestionó que en pleno 2025 esta zona, que ya es prácticamente céntrica debido a que está a unas cuadras del mercado Campesino y a unos 10 minutos del centro de la ciudad, siga viviendo en esas condiciones. 

    Este año, en la zona se ejecuta la construcción de un segundo tanque, que, según señaló el dirigente, sería la solución al problema con la dotación de agua las 24 horas; empero, manifestó que no hay una explicación clara de las autoridades sobre cómo se abastecerá dicho tanque. Antes solo existía uno, del cual también se benefician otros barrios como de la zona de Q’opa K’asa, una parte de la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz y otras. 

    Este diario buscó comunicarse desde el viernes con el gerente general de Elapas, Grover Urquizu, y otros ejecutivos en busca de una explicación, pero no contestaron las llamadas ni respondieron a las consultas por mensajes.

    ZONAS ALTAS

    Según información pasada de Elapas, actualmente las denominadas “zonas altas” representan el 10% de la población en Sucre. Estas incluirían otras zonas aledañas a Villa Margarita, una parte de Azari y Lajastambo.

    Etiquetas:
  • agua
  • Villa Margarita
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor