Potosí, principal mercado del Chaco chuquisaqueño
Monteagudo es el municipio que más cabezas de ganado vacuno comercializa desde esta región del departamento
La región del Chaco chuquisaqueño despachó 2.135 cabezas de ganado bovino por mes a cuatro mercados del país. Esta cifra representa un promedio del primer semestre del año de las reses que salieron con registro del Senasag.
El sector asegura que tiene la capacidad suficiente para atender al mercado de Sucre, aunque reconoce que sus precios están altos y señala algunas causas.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Chaco Chuquisaqueño (CACH-CH), Eduardo Álvarez, informó a CORREO DEL SUR que para obtener las cifras de los despachos se trabajó con el Servicios de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). “Eso es el promedio mensual de lo que sale desde el Chaco chuquisaqueño.
Esta información es oficial, es la que sale con registro a Sucre, Potosí, Oruro y Tarija”, sostuvo. De acuerdo con las estadísticas elaboradas por la CACH-CH y el Senasag, Potosí es el principal mercado del ganado de esta región de Chuquisaca (1.027 reses), seguido de Sucre (967), Oruro (82) y Tarija (59).
En cuanto al municipio que más despachos ejecuta por mes, Monteagudo lidera la lista con 918 cabezas; le sigue Huacareta, con 463; y Villa Vaca Guzmán, con 754. Sin embargo, estas cifras oficiales no coinciden con la realidad.
Por ejemplo, “nosotros, como Monteagudo, sacamos entre 1.500 y 1.700 cabezas mensuales, la mayoría va a Sucre y Potosí, y una pequeña cantidad a Tarija y Santa Cruz”, indicó, por su parte, el presidente de la Asociación de Ganaderos de Monteagudo, David Martínez.
Esta diferencia se debe a que hay muchos productores no afiliados que realizan sus operaciones de manera independiente. “En la asociación somos 360 socios de diez filiales, pero en total hay 2.700 ganaderos en Monteagudo”, remarcó el dirigente. Martínez explicó que a los independientes no les gusta trabajar en cooperativas o asociaciones, así como ocurre en Paraguay y Argentina donde los ganaderos están bien organizados.
POBLACIÓN GANADERA
Según datos de la Asociación de Ganaderos de Monteagudo, el Chaco chuquisaqueño tiene una población aproximada de 205 mil cabezas de ganado bovino. Macharetí es el principal productor con cerca de 80.000 cabezas, seguido de Monteagudo con 72.000, Huacareta con 30.000 y Villa Vaca Guzmán con 25.000.
No hay datos disponibles de Huacaya, que también pertenece a esta región. Debido a la pujanza de este rubro, varios productores que estaban dedicados a la agricultura pasaron a la actividad ganadera. “Es por eso que se ha mantenido un poquito más elevada (la producción) y también la calidad, o sea, genéticamente está mejorando”, dijo el presidente de la Cámara Agropecuaria.
GESTIONES PARA UN MATADERO
Pese a ser una región productora de ganado bovino, el Chaco chuquisaqueño no tiene un matadero industrial, lo que les impide entregar ganado faeneado. “Uno de los proyectos que tenemos como Cámara Agropecuaria es poder contar con un matadero industrial en la región del Chaco para que ya no salga ganado vivo, pues actualmente ocurre que nuestra producción va a los mataderos privados de Sucre (o de otra ciudad), donde recién se faenea y eso hace que también encarezca el precio de la carne”, dijo Álvarez.
EXPORTACIÓN
Los productores de Chuquisaca descartan exportar su carne, pues señalan que su prioridad es el mercado interno. “Queremos que Santa Cruz exporte para que así nosotros podamos cubrir esos vacíos que deje en el país”, indicó el presidente de la Asociación de Ganaderos, David Martínez.
En Bolivia, Chuquisaca es el tercer departamento productor de ganado bovino, después de Santa Cruz y Beni.
PRECIO
Por otro lado, Martínez apuntó a los intermediarios como los causantes, en parte, del incremento del precio de la carne de res.
“Hay ganado, no es que no haya. Yo les decía que en la cadena productiva hasta llegar a Sucre hay eslabones que hace que se encarezca, o sea, hay intermediarios que después de nosotros compran y esos revenden. Al final, hasta que llegue a la mesa de ustedes (en Sucre) estaría pasando por cinco o seis manos. Ahí está el problema, por eso yo decía ‘ahí es donde tienen que controlar’”, afirmó.
Según datos del sector, el costo del producto también se vio afectado por el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo, que encareció la compra de insumos importados, y el contrabando de ganado que sale a Perú a mayor precio.