Entrada de Guadalupe mueve Bs 110 millones
Se trata de una estimación del Gobierno central y de la Alcaldía de Sucre
La Entrada Folclórica de la Virgen de Guadalupe genera un movimiento económico cercano a los 110 millones de bolivianos, según estimaciones del Gobierno nacional y estudios de la Alcaldía de Sucre, consolidándose como una de las festividades más influyentes del país en materia económica junto con el Gran Poder de La Paz, el Carnaval de Oruro y Urkupiña de Cochabamba.
“La Entrada de la Virgen de Guadalupe genera 110 millones de bolivianos para Sucre (…). Nuestras culturas impulsan la economía, potencian las identidades y fortalecen la diversidad”, destacó el viceministro de Patrimonio, Juan Carlos Cordero, en el lanzamiento oficial de la festividad realizado en La Paz hace dos semanas.
Un estudio de la Alcaldía de Sucre confirma que en 2024 la Entrada generó un movimiento económico de Bs 110 millones, lo que representó un crecimiento de 25% respecto a 2023. Es decir que el año pasado se registraron Bs 22 millones adicionales.
El informe también señala un incremento en la cantidad de espectadores, que pasó de 160 mil a 182 mil (un 14% más), y en la llegada de turistas de 1.254 a 1.864 (38% más).
¿SE PUEDE MEJORAR?
Para esta edición de la Entrada de la Virgen de Guadalupe, las expectativas económicas son mayores y las primeras cifras muestran una tendencia positiva: en 2024, la recaudación por concepto de venta de puestos en sus distintas modalidades –metros lineales, graderías, metros excedentes, sector empresarial y turístico– alcanzó los Bs 514 mil, mientras que este año subió a Bs 600 mil, es decir, un 16,7% más.
“Al finalizar la festividad tendremos una cuantificación completa del movimiento económico, que estará lista hasta el próximo martes. Estamos seguros de que el impacto será mayor al de gestiones anteriores”, declaró a CORREO DEL SUR el secretario municipal de Planificación para el Desarrollo, Felipe Jerez.
El cálculo final considerará rubros como la confección y alquiler de trajes, la venta de alimentos y bebidas (alcohólicas y no alcohólicas), la orfebrería y artesanías, el trabajo de bandas musicales, además del comercio informal y servicios asociados como hotelería, turismo, transporte, estilismo y maquillaje.
Desde la Asociación de Conjuntos Folclóricos Virgen de Guadalupe, su presidente Vicente Vargas destacó que, pese a la crisis, se espera un mayor movimiento económico porque “las fraternidades están haciendo un esfuerzo grande”.
Esta organización, que agrupa a 61 fraternidades, moviliza a más de 35.000 danzarines, acompañados por un centenar de bandas locales y nacionales desde el Convite hasta la Entrada.
Así, la festividad de la ‘Mamita Gualala’, considerada una de las más importantes del calendario religioso y cultural de Bolivia, se reafirma entre los eventos con mayor impacto económico en el país.
HORARIOS
En su primer día, este viernes, está previsto que la Entrada Folclórica comience a las 11:00, mientras que el sábado debe comenzar a las 9:00.