En casi tres años, USFX acredita 27 carreras y tiene 7 en camino
Logros que se traducen como un referente de calidad en la profesionalización

En casi tres años de gestión, la Universidad San Francisco Xavier (USFX) de Chuquisaca logró con éxito la acreditación de 27 carreras ante organismos externos de evaluación y control de calidad de la educación superior, y siete están en el mismo camino. También, la oferta educativa se vio reforzada con la certificación internacional de calidad ISO 21001:2018 del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI).
Estos logros ponen en el ámbito nacional e internacional a la USFX como un referente de calidad educativa para quienes deseen profesionalizarse o alcanzar una especialidad en esta universidad que tiene más de 400 años de experiencia, dice el vicerrector de la USFX, Erick Mita.
La autoevaluación y la acreditación son pilares fundamentales para la calidad académica y la mejora continua en las universidades. La autoevaluación es un proceso interno en el que una institución analiza sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Es una herramienta de diagnóstico que permite identificar áreas que necesitan mejora y diseñar planes de acción para optimizar la enseñanza, la investigación y la gestión. Este proceso genera una cultura de gestión de la mejora continua y responsabilidad, lo que fomenta la innovación y la excelencia.
Fueron estas las bases para incorporar en la USFX, la política de calidad, que a través de las acreditaciones de las unidades académicas busca certificar públicamente que una carrera cumple con estándares de calidad establecidos por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana – CEUB y el ARCU-SUR del Mercosur, que, a través de pares externos otorgan la credibilidad del proceso.
ACREDITACIONES
Las acreditaciones se hacen ante organismos externos de evaluación y control de calidad de la educación superior, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), el Sistema ARCU-SUR y el Mercosur, que certifican que los programas académicos cumplen con altos estándares de calidad nacionales e internacionales. “Este es un hecho sin precedentes en la historia de la institución, que refleja su compromiso con la excelencia académica y la mejora continua”, declara Mita.
DESAFÍOS
El compromiso de seguir buscando una alta calidad académica en la USFX no se detiene. En los próximos meses está previsto sumar nuevas carreras acreditadas: Biología, Diseño y Animación Digital, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Telecomunicaciones, Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial y Psicología, que tienen sede en la ciudad de Sucre.
Sin embargo, la acreditación de carreras universitarias no se limita a las unidades académicas con sede en la capital, la Universidad impulsa también este proceso en sedes ubicadas en los municipios del departamento, para garantizar calidad educativa.
El vicerrector afirma que un ejemplo de este proceso continuo es la carrera de Ingeniería Agroindustrial con sede en Camargo, que se encuentra en la última etapa “clave” de evaluación.
En esa línea, en los próximos días recibirá la visita de los pares evaluadores designados por el CEUB, un paso fundamental hacia su acreditación nacional.
Esta Universidad, con más de 400 años de historia, proyecta acreditar este año siete carreras adicionales, que sumadas a las anteriores elevarían a 32 las unidades académicas certificadas a nivel nacional e internacional, fortaleciendo así su oferta educativa y consolidando su posición como una institución líder en educación superior en el país.
VALOR
Estos procesos de acreditación, realizados conforme a los estándares establecidos por organismos nacionales e internacionales como el Sistema ARCU-SUR del Mercosur y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), garantizan que los programas académicos cumplan con criterios de excelencia en áreas fundamentales como la formación docente, la infraestructura, la investigación y la vinculación con la sociedad.
USFX apunta a estándares más altos de calidad
La Universidad San Francisco Xavier apunta a los estándares más altos de calidad internacional para llegar a la excelencia educativa con la reacreditación de las carreras de Medicina y Odontología, algo que recientemente fue concretado ante el Sistema ARCU-SUR del Mercosur.
Pero esta noble ambición, también señala el camino para las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Química que ya se preparan para recibir la visita de pares evaluadores, en el marco del proceso de acreditación y reacreditación del Sistema ARCU-SUR - Mercosur.
Un trabajo conjunto de la Universidad
La acreditación de 27 carreras y la certificación internacional ISO 21001:2028 del El Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) es el resultado de un trabajo conjunto de autoridades universitarias, facultades y carreras.
Todos trabajaron de manera coordinada para cumplir con los requisitos establecidos y mejorar continuamente los procesos académicos, administrativos y de gestión, dice el vicerrector de la USFX, Erick Mita.
Explica que el objetivo de este esfuerzo es ofrecer una educación de calidad que prepare a profesionales altamente competentes y comprometidos con el desarrollo del país, consolidando a la USFX como referente de excelencia académica en Bolivia y en la región.
Mita resaltó la importancia de la acreditación obtenida por varias carreras, destacando como un logro clave que permite fortalecer integralmente la actividad académica.
Según expresó, este avance no solo certifica el cumplimiento de estándares de calidad, sino también impulsa mejoras continuas en los procesos formativos, administrativos y de gestión institucional.
“La acreditación representa un compromiso con la excelencia y la mejora constante, lo que beneficia directamente a nuestros estudiantes, docentes y a toda la comunidad universitaria”, afirma la autoridad académica.
Primer posgrado en Bolivia con certificación internacional
El Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) se convierte en el primer posgrado en Bolivia en contar con una certificación internacional ISO 21001:2028 en universidades públicas, lo que respalda su compromiso con la planificación estratégica, la gestión eficiente, transparencia e implementación de estándares internacionales de calidad educativa.
El avance de calidad que se evidencia en las unidades académicas de pregrado, se complementa con la certificación internacional de calidad para entidades educativas ISO 21001: 2018 obtenida en la gestión 2024 por el CEPI, que actualmente se encuentra en pleno proceso de auditorías internas para su recertificación.
La certificación fue otorgada por la prestigiosa institución internacional Staregister, con lo que el CEPI consolida su liderazgo en oferta de servicios con alta calidad académica.
Esta acreditación, exclusiva para organizaciones educativas, reconoce el esfuerzo sostenido de CEPI en garantizar procesos de formación de alta calidad, centrados en la mejora continua, la innovación académica y la excelencia, se explica desde el CEPI.