Sucre y Valle de Cinti, en Atlas de Maravillas de América Latina
Expertos de 16 países participaron de un evento internacional en Santiago de Chile

La ciudad de Sucre, con sus tradicionales chocolates, y el Valle de Cinti fueron reconocidos en Chile como Maravillas de América Latina y recomendados como destinos de turismo eco-cultural. Pasarán a formar parte del Atlas de las Maravillas de América Latina.
Así se dispuso en el simposio internacional celebrado recientemente en la Universidad de Santiago de Chile, con la participación de 115 expertos de 16 países, incluyendo referentes del sector empresarial, Estado y ciencia, informó a CORREO DEL SUR el docente universitario Pablo Lacoste.
El jurado se conformó por especialistas de Francia, España, Chile, Argentina, México y otros países; entre ellos, antropólogos, economistas, geógrafos, biólogos, arquitectos, economistas, historiadores y sociólogos.
El simposio aprobó la incorporación de 18 propuestas de seis países: México, Panamá, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, incluyendo diez destinos turísticos, cuatro productos identitarios y cuatro por asociatividad.
Chuquisaca fue el principal ganador del certamen, dijo Lacoste, con tres propuestas aprobadas; dos locaciones: la ciudad de Sucre y el Valle de Cintis, y un producto: el chocolate de Sucre.
Una nutrida delegación de Bolivia logró convencer al jurado internacional del valor singular y extraordinario de la ciudad de Sucre como patrimonio arquitectónico y cultural, así como de su chocolate como producto típico emblemático y atractivo turístico.
El Valle de Cinti fue valorado como paisaje cultural, representado por sus haciendas virreinales con equipamiento artesanal de calidad mundial (particularmente lagares, cántaros y edificios de los siglos XVII y XVIII); sus parras ancestrales cultivadas con sistema de conducción en árbol vivo (como en Europa Medieval) y su riqueza artística, representada por los murales de Villa Abecia y Camargo, detalló Lacoste.
En el marco de la Red Iberoamericana de clústeres de turismo eco-cultural, el Atlas de las Maravillas se propone promover la asociatividad de Pymes y dar a conocer nuevos destinos y productos de interés para enriquecer la perspectiva.
BOLIVIA
La delegación boliviana en este simposio: el Consulado General de Bolivia en Chile, a la cabeza de la cónsul Claudia Zegarra, y enviados de la Universidad del Valle, Miriam Barja y Santiago Murillo. De esa universidad participaron también la economista Alejandra Buitrago y los talentos emergentes Jorge David Adrew y Ana Aliosha Vargas. Se sumaron la historiadora Claudia Rivera (Universidad Mayor de San Andrés), Pamela Solares y Bryan Chumacero (Museo del Chocolate Para Ti, Sucre).