Más de 2.000 casos de violencia contra mujeres atendidos: Sucre

Según el SLIM, alrededor del 50% corresponden al tipo de violencia intrafamiliar

feria. Alrededor de un centenar de mujeres víctimas de violencia ofrecieron sus productos este sábado en el Parque Bolívar. feria. Alrededor de un centenar de mujeres víctimas de violencia ofrecieron sus productos este sábado en el Parque Bolívar. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 12/10/2025 08:28

En lo que va del año, la Alcaldía de Sucre atendió más de 2.000 casos de violencia contra mujeres, de los cuales alrededor del 50% representa a la tipología intrafamiliar. Silvia Flores, víctima de uno de estos hechos, cuenta a CORREO DEL SUR cómo logró salir adelante.

Este sábado 11 de octubre se conmemoró el Día de la Mujer Boliviana en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio, poeta, narradora, educadora y una de las primeras feministas del país.

Su obra estuvo orientada a la denuncia contra la discriminación y la exclusión de la mujer en todas las esferas del Estado y la sociedad. Por ello, es considerada un referente en la defensa de los derechos de las mujeres y de los derechos humanos en general.

Varias instituciones públicas y organizaciones desarrollaron actividades desde el viernes para reafirmar su compromiso de lucha por los derechos de la mujer.

Mientras la Gobernación de Chuquisaca entregó reconocimientos a mujeres destacadas del ámbito local y las trabajadoras del hogar marcharon por la plaza 25 de Mayo el viernes, la Alcaldía de Sucre organizó una feria este sábado junto a otras instituciones con el objetivo de apoyar a víctimas de violencia que transcurren el proceso de empoderamiento económico.

CASOS

La responsable del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), Jazmín Campero, informó a CORREO DEL SUR que este año se impartieron capacitaciones en diferentes rubros como gastronomía, pastelería, tejidos y otros, a 270 mujeres víctimas de violencia.

La mayoría de ellas ya comercializan sus productos en pos de generar sus propios recursos económicos y sacar adelante a sus familias.

Por otro lado, la funcionaria reveló que de enero a la fecha en esta instancia se atendieron un total de 2.019 casos de violencia contra mujeres, de los cuales aproximadamente 1.000 (50%) corresponden al tipo de violencia familiar, tanto física como psicológica. El resto se reparten entre los tipos de violencia sexual, económica, asistencia familiar y otros.

Si bien no precisó los datos, Campero dijo que en comparación con el mismo periodo del año pasado, el número de casos se mantuvo, pese a que se implementaron diferentes acciones para prevenir la violencia como las capacitaciones y el empoderamiento.

ACTIVIDADES

Las actividades conmemorativas del Día de la Mujer Boliviana continuarán este domingo. Por ejemplo, en la calle Nicolás Ortiz se llevará a cabo la denominada “Terrazas Gastronómicas en la Ciudad Blanca”, con la participación de varias mujeres emprendedoras.

Víctima: “He visto de cerca la muerte”

“He visto de cerca la muerte”, revela Silvia F., sobreviviente de un caso de violencia que hoy desarrolla la función de “promotora comunitaria”, por la que trabaja orientando a las mujeres con la finalidad de prevenir hechos de maltrato.

Silvia cuenta que si bien no llegó a un hospital, su agresor en varias ocasiones intentó estrangularla, la amenazó con un cuchillo e incluso la llevó a un lugar donde no había gente para decirle “aquí te puedo matar y nadie se va a dar cuenta”.

Dice que gracias a la ayuda de varias personas y la organización “Sayari Warmi”, logró salir de esa situación. “Hay muchas mujeres que no tienen la misma suerte y no viven para contarlo”, agrega.

Señala que estos hechos traumáticos marcan la vida de las mujeres y afectan emocionalmente en la crianza de sus hijos. Incluso, las impulsan a caer en lo mismo desde la lógica de que “los hombres son así siempre”.

“Cuando una persona sufre de violencia tiende a odiar, busca enemigos donde no existen, somos agresivos hasta con nuestro entorno familiar porque estamos a la defensiva”, agrega al indicar que, sin embargo, hay oportunidades para salir de ese lugar.

En ese sentido, deja el siguiente mensaje: “Yo les digo a las mujeres que sufren de violencia: corten, porque todo ha comenzado con un empujoncito, un insulto cariñoso, una bofetada que luego los subsanan con un perdón”.

Lamenta que estos hechos sean normalizados incluso por familiares de los agresores, lo cual impide a las mujeres detectarlos a tiempo. “Entonces, a la primera amenaza, chau, porque la próxima vez ya no va a ser amenaza, lo va a hacer”, advierte.

Remarca que “las mujeres solo necesitamos meternos a la cabeza que podemos”.

Etiquetas:
  • Sucre
  • violencia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor