Arabate: Templo colonial necesita Bs 4 millones para ser restaurado
Un proyecto a diseño final elaborado por la Alcaldía busca financiamiento
Cerca de 4 millones de bolivianos se requieren para restaurar la iglesia de San Pedro de Arabate, una histórica estructura que data de hace siglos y que, pese al esfuerzo de los comunarios por preservarlo, lamentablemente se cae a pedazos.
Arabate, perteneciente al Distrito Municipal 6 de Sucre, está situado al sudeste, a aproximadamente 25 kilómetros de la capital, ingresando por la zona de Qhora Qhora Guadalupe.
Esta comunidad es parte de la Centralía que lleva el mismo nombre y que agrupa a otras seis comunidades más.
Allí se encuentra un inmueble eclesiástico de data antigua que, según referencias encontradas en publicaciones de la Dirección de Patrimonio Histórico de la Alcaldía de Sucre, refleja el acabado de la arquitectura colonial en sincronía con técnicas constructivas de identidad indígena.
De acuerdo al documento elaborado por el historiador y docente universitario Édgar Valda, la infraestructura data de 1565 y se evidencia que tuvo una actividad religiosa muy importante.
Entre los objetos que todavía se conservan están: la imagen en alto relieve de la puerta del Sagrario, dos de tres campanas (una fue robada), una columna del Tabernáculo, la pila bautismal y los confesorios que están incrustados en las paredes.
Nazario Quispe, actual alcalde comunal, contó a CORREO DEL SUR que hasta aproximadamente el año 2005 este templo todavía mantenía su estructura original e intacta. Pero desde entonces comenzó a deteriorarse y a derrumbarse poco a poco.
Cabe resaltar que en las campanas hechas de hierro puro se encuentra tallada la fecha “20 de febrero de 1724”, año que se cree que fueron instaladas en la torre del templo.
El dirigente indicó que hasta 2015 la infraestructura quedó prácticamente sin techo –que era de teja–, por lo que ante la nula respuesta de las autoridades municipales para su restauración, los comunarios organizaron una colecta para comprar calamina que fue colocada un año después, lo cual ayudó a conservar lo poco que queda.
Como se puede observar en las imágenes, el deterioro es evidente, tanto al exterior como al interior del templo. Pese a ello, los rasgos que aún permanecen sorprenden a los visitantes.
Incluso, en 2018 Quispe fundó la fiesta de la Virgen del Rosario con el objetivo de que las autoridades vuelquen su mirada a la restauración de la infraestructura; no obstante, aún no se logró ese objetivo.
PROYECTO
Quispe también informó que actualmente se tiene un proyecto a diseño final para la restauración completa del templo antiguo respetando sus características. No obstante, dijo que no se pudo ejecutar hasta la fecha por su alto costo (Bs 3,6 millones).
“La comunidad así estamos manteniendo, queriendo recuperar, pero ninguna de las autoridades, ni departamental, ni municipal, nadie no se acuerda de esta comunidad, y así estamos a un lado. En vano presentamos solicitudes”, denunció el dirigente.
El proyecto a diseño final “para la restauración de la histórica y emblemática infraestructura” fue elaborado por las direcciones de Patrimonio Histórico, Turismo y Estudios y Proyectos de la Alcaldía y fue entregado el 8 de octubre de 2023 a los comunarios de Arabate.
Severina Yucra, otra dirigente de la comunidad, aseguró que el año pasado ya se tenía presupuesto destinado para esta obra; sin embargo, dijo que ese dinero “desapareció” sin ninguna explicación.
SESIÓN DE HONOR
El sábado, el Concejo Municipal desarrolló en Arabate una sesión de honor en la que los concejales comprometieron a los comunarios trabajar para hacer realidad la restauración del templo.
El presidente del Concejo, Edwin González, afirmó a este diario que “es un templo muy valioso que debe ser restaurado”. En ese sentido, anunció que junto a los dirigentes se buscará un financiamiento.
“La primera tarea en lo que nos queda de gestión será buscar una reunión con el nuevo Gobierno nacional para que sean parte del cofinanciamiento de esta restauración”, señaló. Asimismo, observó que, como en la mayoría de las comunidades rurales, al no tener oportunidades de generar ingresos económicos, la gente está migrando hacia las ciudades e incluso el exterior.
Lo mismo ocurre con Arabate, donde en pleno 2025 esta comunidad no cuenta con luz eléctrica.
PATRIMONIO
El 12 de agosto de 2022, mediante la Ley 280/2022, el templo de San Pedro de Arabate fue declarado como “Patrimonio Cultural Material Inmueble del Municipio de Sucre”. Ello conmina al municipio a realizar gestiones para su restauración y conservación.
Alegría y devoción en la fiesta de la Virgen del Rosario
En 2018, con el objetivo de conservar el templo de San Pedro de Arabate, el dirigente Nazario Quispe fundó la fiesta de la Virgen del Rosario que a la fecha ha crecido y es uno de los motivos para impulsar su restauración.
Esta festividad se recuerda cada 7 de octubre; sin embargo, este año se realizó este sábado 11 y domingo 12. CORREO DEL SUR estuvo en la comunidad y el primer día se llevó a cabo una sesión de honor del Concejo Municipal y hubo actividades de confraternización y deportivas.
La fiesta continuó el domingo con la celebración de una misa, un concurso gastronómico y una entrada folclórica que recorrió por sus calles, donde se armaron altares con la imagen de la Virgen del Rosario.
Posteriormente, las presentaciones trasladaron al frontis del templo donde yacía la imagen de la patrona de los arabateños.
La danza de los t’anta morenos, los zapateos y los huayños aminaron la jornada, entre comida y bebidas que pudieron disfrutar los comunarios y visitantes.
El exdelegado presidencial del Bicentenario, Martín Maturano, pasó la fiesta al concejal y presidente del Concejo Municipal de Sucre, Edwin González.