¿Cómo se prepara Sucre ante un eventual sismo?
Este miércoles capacitaron a más de 400 niños de la unidad educativa Ruffo

Un nuevo simulacro de sismo e incendio puso a prueba este miércoles la capacidad de respuesta de Sucre ante estos eventos adversos. A 77 años del terremoto en la ciudad, las autoridades no descartan que algo similar pueda volver a ocurrir, por lo que remarcan la importancia de estar preparados.
Al promediar las 10:00 de este miércoles, dos fuertes explosiones encendieron las sirenas en la unidad educativa Ruffo del Distrito 4 de la capital. Tras unos gritos, comenzó la evacuación de unos 400 estudiantes que salieron de sus cursos formados en filas, con las manos sobre la cabeza, ayudados por sus maestros, mientras el director daba indicaciones sobre los protocolos de seguridad.
Posteriormente, las llamas de un incendio empezaron a propagarse a unos metros de la puerta principal de esta infraestructura. Al llamado de socorro, los primeros en llegar fueron los bomberos, que activaron los procedimientos de rescate y apagado del fuego.
Parecía una escena real, lo cual también llamó la atención de decenas de vecinos que se agruparon en el ingreso preguntándose si sus hijos estaban bien.
Después de unos minutos, llegó el personal de las demás instituciones involucradas en la atención de emergencias: la Dirección de Riesgos de la Alcaldía, el Centro Coordinador de Emergencias Médicas de Chuquisaca, la Policía, la Cruz Roja, el Centro de Adiestramiento de Canes de la Policía, la Guardia Municipal y otras para llevar a cabo la atención integral, la búsqueda de desaparecidos y la evacuación de los heridos.
La actividad duró aproximadamente 40 minutos y puso a prueba la capacidad de respuesta de Sucre ante un posible movimiento telúrico.
“PUEDE VOLVER A PASAR”
El director municipal de Riesgos, Jorge Tanuz, calificó el simulacro de “exitoso”, pese a algunas “falencias” identificadas gracias a estas actividades; por ejemplo, la habilitación de la puerta de emergencia de la infraestructura y otras de menor relevancia que se deben corregir. Detalló que en esta ocasión se movilizaron aproximadamente 200 personas de diferentes instituciones, lo cual, a decir de él, demuestra que la capacidad de respuesta es “óptima” gracias a los equipos de respuesta y al apoyo interinstitucional.
En marzo de 1948, hace 77 años, Sucre fue sacudido por un temblor de 6,1 grados en la escala de Richter que se cobró la vida de tres personas y provocó daños a varias estructuras patrimoniales.
Tanuz remarcó que debido a la actividad telúrica y dado el tiempo que pasó desde ese terremoto, “es probable que pueda volver a pasar esta actividad sísmica”. “Dios quiera que no, pero debemos estar preparados frente a esa situación”, apuntó.
El último movimiento sísmico registrado en la ciudad fue el pasado 15 de agosto, con epicentro en la provincia Zudáñez; tuvo una magnitud de 4,8 grados y no causó daños materiales ni heridos en Sucre.
Por su parte, el director de Bomberos de la Policía, Efraín Pérez, destacó la importancia de crear una “cultura de seguridad” en la ciudadanía desde niños, para que sepan cómo actuar ante este tipo de eventualidades.
CAPACITACIONES
En los últimos cuatro años se desarrollaron alrededor de 180 capacitaciones en unidades educativas, instituciones, empresas y otros sectores respecto a los protocolos de seguridad ante eventos sísmicos, detalló el director municipal de Riesgos, Jorge Tanuz. Además, dijo que se realizan dos simulacros de magnitud cada año.